especial del mes

0 1043

Por Fabio Tarasow. ¿Cuándo fue que escuchamos la palabra e-learning por primera vez? ¿Cuándo tuvimos el primer contacto con un curso en línea? ¿Cuándo fue nuestra primera entrada en un campus virtual? Sin duda las respuestas serán variadas, pero sobre todo difusas. Para muchos de nosotros la educación en línea parece estar allí desde siempre, pero podríamos remontarnos a algún lejano día de los principios de los noventa cuando empezamos a tomar contacto con esta nueva realidad. Y desde entonces hemos estado subidos a la acostumbrada montaña rusa de las «soluciones tecnológicas» que prometen en un principio la solución a todos los problemas. Nos ponen muy arriba en las expectativas, para luego someternos a un profundo y vertiginoso descenso. Luego un nuevo pico de optimismo, consecuencia de una nueva tecnología que aumenta las expectativas…. y nuevamente la caída. La educación en línea, con todos sus nombres y variantes, ha atravesado por este patrón. Desde la euforia por el e-learning en la primera década del siglo XXI hasta los CEMA (MOOC, en inglés) como el futuro de la educación superior hacia la década de 2010.

Hoy, casi un cuarto de siglo después, el vaso puede considerarse medio vacío o medio lleno… Ninguna de las promesas parece haberse concretado por completo y queda como un sabor de desazón, pero muchas cosas interesantes se han hecho y se han aprendido. Estos 25 años son una buena excusa para hacer un breve recorrido por lo que queda por aprender y por pensar ahora que iniciamos el camino hacia el medio siglo.

El primer punto que me gustaría revisar es el sentido de uso de la tecnología. ¿Se usa para hacer lo mismo que antes o ya tiene un lenguaje y una modalidad propios? En este sentido, los entornos educativos virtuales o en línea pueden usar la tecnología como puente o como territorio. Cuando se crearon, los primeros entornos y campus virtuales fueron herederos de una concepción transmisiva de la educación que empareja la enseñanza con la transmisión de contenidos y el aprendizaje con la asimilación, repetición y ejercitación de los contenidos. Claramente, la pedagogía tuvo (y aún tiene) poco que decir en el armado de estos campus. Al decir que usamos la tecnología y los campus como un puente, nos referimos a que se usan para transmitir principalmente información: subir una clase escrita, poner el video de un profesor explicando un tema fueron las primeras formas (y a veces las únicas) de entender la función de campus en línea.

Otra manera de concebir un entorno en línea es como un espacio de encuentro, una gran mesa virtual que convoca a todos los participantes de un proceso de enseñanza: los docentes, los alumnos, el contenido. Este espacio no solo nos permite recibir la información, sino que también posibilita interactuar, modificar, producir contenido, dialogar con colegas y docentes, remixar los contenidos, vincular diferentes lenguajes y formas de expresión. La educación en línea solo como transmisión de contenidos es un buen ejemplo de cómo se utiliza la tecnología para solucionar el problema equivocado. Lo que nos interesa no es acortar la distancia entre emisor y receptor del mensaje (el problema de la distancia), sino poder agrupar y hacer interactuar a todos los involucrados. Revisar si una propuesta se basa en la tecnología como puente o territorio es un interesante ejercicio.

Derivado de esto, entonces, pensamos en quiénes son aquellos que pueden formular una propuesta de educación en línea. ¿Cuáles son las habilidades y capacidades necesarias? A su vez, también es necesario pensar en la formación del docente en línea, en las habilidades específicas y desafíos que propone esta modalidad. Al igual que los docentes presenciales, un docente en línea reacomoda roles, deja de ser el emisor principal para convertirse en un acompañante, en un regisseur del entorno, alguien capaz de diseñar las propuestas de enseñanza y al mismo tiempo acompañar a los alumnos en su proceso de aprendizaje a través de preguntas, devoluciones y cuestionamientos. La definición de los diferentes roles docentes presentes en un entorno en línea y las formas de remuneración son deudas aún pendientes que no están saldadas ni acordadas. ¿Cuántas horas por semana trabaja un docente en línea? ¿Cómo se computan esas horas? La serie de preguntas continúa y para cada una de ellas cada institución va generando su propia respuesta sin aún mucho consenso.

Entonces, podemos preguntarnos también por el costo de una propuesta de enseñanza en línea. La idea de virtualidad hace pensar en costos bajos. Sin embargo, la experiencia que tenemos en el Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías (PENT) de Flacso, nos demuestra que una propuesta de enseñanza en línea no necesariamente resulta más económica que una presencial. Esto es porque, para llevar a cabo una buena propuesta, es necesario un equipo de diseño pedagógico, un equipo de docentes que estén presentes en el campus y un equipo técnico capaz de realizar los desarrollos tecnológicos necesarios y de mantener funcionando la plataforma. Una buena propuesta en línea no supone un docente aislado en un aula, sino un ecosistema de diversos roles que van conformando la propuesta en el campus, que no siempre tiene su contraparte en una propuesta presencial.

Y, como para ir cerrando este breve paneo, nos queda por considerar cuáles serían las maneras de identificar una propuesta de educación en línea de calidad. Si bien las credenciales del docente y los títulos académicos acumulados son utilizados muchas veces como garantía de calidad por las instituciones de nivel superior de las cuales forman parte, esas credenciales no se reflejan directamente en la calidad de la propuesta en línea. Por el contrario, hemos comprobado en muchas ocasiones que, cuanto más gordo es el pez, menos tiempo tiene o le dedica al trabajo de la docencia en línea, que requiere un trabajo permanente de diálogo y moderación con los estudiantes y presencia en el campus. Tampoco la calidad puede asimilarse a la calidad de los contenidos. Esto parece ser una herencia de cuando las propuestas de educación a distancia eran autocontenidas en un material que se enviaba a los alumnos. En una propuesta de educación en línea, el contenido es verbo, es lo que hacen los participantes para construir el conocimiento, afirman Jim Henry y Jeff Meadows en la pequeña biblia de la enseñanza en línea: «An absolutely riveting online course: Nine principles for excellence in web-based teaching», y eso es difícil de poner en papel, porque además el docente va modificando la propuesta y la planificación en el devenir de esta.

Algunas preguntas que nos quedan en el tintero son: ¿cómo evolucionará el mercado de las plataformas y cómo se reflejará en las propuestas en línea? La complejidad creciente, debido al aumento de funcionalidades que están desarrollando las plataformas, ¿hará que los equipos técnicos «de sistema» terminen decidiendo lo que es o no posible hacer desde el punto de vista didáctico? Para evitar esto, ¿habrá una migración masiva hacia plataformas «gratuitas» pero privadas en línea, dejando a las corporaciones dueñas de todo lo que pase dentro de la plataforma? ¿Quedarán todas las posibilidades de enseñanza en línea a solo lo que una o dos corporaciones ofrezcan como posibilidad en la nube? Y, más allá de las plataformas, nos quedan también dudas respecto a los diferentes modelos de CEMA, en donde la gratuidad y la masividad van en perjuicio de la importancia del rol del docente en línea. Seremos testigos en un futuro próximo de una nueva oleada de solucionismo tecnológico, como dice Morozov, procurando encontrar en la predicción por algoritmos y el análisis de big data, una solución económica a la presencia del docente en línea.

No cabe duda de que hay desafíos pendientes y nubarrones en el camino, pero sigo estando convencido de que la oportunidad de ofrecer educación en línea de calidad es una de las mejores posibilidades que hemos desarrollado para poder democratizar el acceso a la educación de calidad para todas las personas.

Bibliografía

1: Jim Henry, Jeff Meadows, «An absolutely riveting online course: Nine principles for excellence in web-based teaching», disponible en http://www.cjlt.ca/index.php/cjlt/article/view/179/177

Existe traducción al español por la comunidad del PENT disponible en: http://www.pent.org.ar/centro-de-recursos/un-curso-virtual-totalmente-fascinante-nueve-principios-para-excelencia-ensenanza

2: Evgeny Morozov, -‘La locura del solucionismo tecnológico.’- Clave Intelectual, 2015.

Fabio Tarasow / Explorador, inquieto. Fue un alumno no deseado y candidato a la ritalina. En venganza, se recibió como docente, después como licenciado en Ciencias de la Educación y luego salió a vagabundear por el mundo. En Israel estudió Cine y Televisión en la Universidad de Tel Aviv y luego, en México, además de comer ricos tacos, hizo la maestría en Tecnología Educativa en el ILCE. Trabajó en diferentes productoras de videos documentales. Está en camino de recibir el doctorado en Flacso. Actualmente coordina el Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías (PENT) de Flacso Argentina, un centro de formación de posgrado, de investigación y asesoría sobre educación, tecnologías y enseñanza en línea. Publica su columna de opinión regularmente en el sitio del PENT.

0 1873

Por Mariana Landau. Los materiales educativos constituyen un elemento sustantivo en la conformación de los sistemas educativos modernos. Juan Amós Comenio (1592-1670), además de ser considerado el padre de la didáctica moderna, fue el creador del primer libro de texto, el Orbis pictus, que fue publicado en el año 1654. Desde esos primeros ejemplares, que datan de más de 350 años, los materiales educativos han atravesado un derrotero en el cual es posible observar regularidades y transformaciones en la actualidad.

Quizá uno de los cambios más visibles se sitúe en el soporte, del impreso al digital. Este aspecto es claramente observable ya que altera la materialidad del texto aunque no determina su conformación. Además, es posible enumerar otras transformaciones, no tan observables, que se han sucedido en los materiales educativos desde su institucionalización en el marco de lo que refiere a la organización del sistema educativo. Estos cambios se asocian con las formas de regulación de la edición y el contenido por parte del estado nacional, los modos de representación y comunicación de la información, la construcción del destinatario, entre algunos de los más significativos.

En relación con las formas de regulación de la edición y el contenido por parte del estado nacional, la Ley de Educación Común N° 1420, sancionada en el año 1884, estableció que una de la funciones del Consejo Nacional de Educación era “prescribir y adoptar los libros de texto más adecuados para las escuelas públicas, favoreciendo su edición y mejora por medio de concursos u otros estímulos, y asegurando su adopción uniforme y permanente a precios módicos, por un término no menor de dos años” (Art. 57, inc. 15). Esta imagen de homogeneidad y permanencia en el tiempo en los textos resulta bastante alejada del sector editorial, de la gestión estatal y de las formas de consumo de los libros escolares en la actualidad.

Otro de los aspectos en los que pueden observarse importantes transformaciones refiere a los modos de representación y comunicación de la información. La presencia de ilustraciones ya se observa tanto en el Orbis Pictus (1654) como en varios textos producidos mucho tiempo después, a principios de siglo XX (ver Spregelburd, 2009). Sin embargo, es posible afirmar que en la actualidad se visualizan cambios en la cantidad, en el tipo y en el lugar asignado a las imágenes (que muchas veces ocupan un lugar central). Además, se observan diferencias en el uso del color y en el diseño (que en algunos casos se asemeja a las páginas web).

En cuanto a los actores que participan de la vida escolar, pueden visualizarse diferencias en torno a la valoración social de la institución escolar, de los docentes y de los materiales educativos en comparación con los de comienzos del siglo XX cuando esta institución atravesaba su “edad de oro”. También se registran cambios en la magnitud del sistema educativo que ha ampliado considerablemente su matrícula, la cantidad de docentes y los años de escolaridad obligatoria. En los textos mismos, esto puede observarse en la construcción del destinatario.

Con relación al valor del texto, la idea de compendio del saber del libro de texto se ha diluido en un escenario de sobreabundancia de información en el que circulan otros textos, algunos producidos desde la esfera educativa y otros generados por diversos actores que participan de los distintos medios de comunicación.

Esta enumeración de transformaciones, sin embargo, no agota los cambios ocurridos. La alternancia entre gobiernos democráticos y dictatoriales, las crisis y los momentos de relativa bonanza económica y las perspectivas pedagógicas vigentes en cada momento histórico han sido aspectos que influyeron en las formas de producción y apropiación de los materiales educativos en las aulas.

El enfoque multimodal realiza en forma frecuente comparaciones históricas con el fin de dar cuenta de las formas en que las tecnologías digitales reorganizan y reformulan los recursos disponibles para la producción de significado (Bezemer, Diamantopoulou, Jewitt, Kress y Mavers, 2012). Estos recursos están compuestos por los medios (pantallas, libros y tablets, entre otros) y por los modos semióticos (imágenes, escritura, habla, gestos y miradas, entre otros) presentes en cada evento comunicativo. Desde esta perspectiva, entonces, las investigaciones sobre materiales de enseñanza se han enfocado en analizar los materiales de enseñanza en sí mismos y los materiales de enseñanza en contextos de aprendizaje.

En el primer grupo se encuentran los trabajos que analizan cómo se articulan los distintos modos semióticos al interior de los materiales de enseñanza. Por un lado, un importante núcleo de trabajos se centra en analizar cómo el discurso de los materiales educativos (y a través de qué modos semióticos) reproduce las formas desiguales de dominación al desnaturalizar las formas estereotipadas de construir las diferencias étnicas, de género o de clase. Por otro lado, un conjunto de investigaciones problematizan la relación entre las formas de representación de la información en los materiales y los desafíos vinculados con las alfabetizaciones múltiples, entre otros.

En el segundo grupo podemos ubicar los estudios que abordan el análisis de los materiales educativos en contextos de aprendizaje. Su principal énfasis se encuentra en comprender los géneros discursivos predominantes en cada uno de los artefactos semióticos y las formas en que se articulan con el fin de favorecer la construcción de significado. En este marco, el diseño de las instancias de aprendizaje implica distintos aspectos como la organización espacial, la comunicación pedagógica y la enseñanza de los contenidos. Esta dimensión está estrechamente vinculada con el uso de las tecnologías digitales, cuyo interrogante principal refiere a qué se hace y qué hace cada quien en el marco de la clase. Las formas de uso de los actores (y no las tecnologías en sí) pueden transformar la relaciones entre poder y conocimiento (Jewitt, 2009).

Por todo lo expuesto, y a manera de síntesis que no pretende agotar la discusión, “materiales educativos” es un tema vigente en los escenarios educativos pasados como, también y por sobre todo, en los actuales. La complejidad refiere no solo a la selección de los contenidos, sino también a cómo se representa y comunica la información y a cómo los materiales especialmente diseñados para enseñar se articulan con otros artefactos presentes en las clases. También es importante analizar cómo los gestos, las miradas, el discurso oral y escrito y demás modos semióticos se conjugan en la producción de significado.

Bibliografía

BEZEMER, J., DIAMANTOPOULOU, S. JEWITT, C., KRESS G. y MAVERS, D. (2012) Using a social semiotic approach to multimodality: researching learning in schools, museums and hospitals. NCRM Working paper 01/12.

SPREGELBURD, Roberta Paula (2009) “Escenas de lectura en libros de primer grado en Argentina. 1900-1945”, en Linares, María Cristina y Spregelburd, Roberta Paula (coord.), La lectura en los manuales escolares. Textos e imágenes, Imprenta de la Universidad Nacional de Luján, UNNE/UNLu/SPU, Imprenta de la Universidad Nacional de Luján, Luján.

JEWITT, C. (2009) Technology, Literacy, Learning. A Multimodal Approach. Routledge.

Mariana Landau / Magister en Análisis del Discurso (UBA). Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Profesora regular de Tecnologías Educativas de la Carrera de Ciencias de la Comunicación (FSOC-UBA).Profesora de la Maestría en Educación, Lenguajes y Medios (UNSAM). Integrante del Área Investigación y Evaluación de Programas de la DINIECE, Ministerio de Educación. Participa en diversos proyectos de investigación sobre las transformaciones recientes en educación vinculadas con la inclusión de tecnologías en el sistema educativo y tiene varias publicaciones sobre el tema.

0 4401

Por Carlos A. Scolari.

Alfabetismo transmedia en la nueva ecología de la comunicación

La idea tradicional de “alfabetismo” (literacy) estaba vinculada al proceso de creación e interpretación del texto escrito. En sus versiones más avanzadas, por ejemplo en la pedagogía de Paulo Freire, la alfabetización no se trataba solo de enseñar a leer y escribir: había que enseñar a interpretar críticamente lo que se leía para que el lecto-escritor se asumiera plenamente como transformador de la sociedad. La llegada de los medios masivos de comunicación –sobre todo la televisión en la década de 1960- cambió el entorno cultural, obligando a investigadores y educadores a ampliar el alcance de su intervención.

En ese contexto el alfabetismo mediático (media literacy) se presentó como un nuevo repertorio de competencias que permitiría, especialmente a los jóvenes, analizar, evaluar y crear mensajes en una amplia variedad de modos de comunicación, géneros y formatos. Promovida por los gobiernos y organizaciones como la UNESCO o la Unión Europea la alfabetización mediática tenía como objetivo proporcionar los conocimientos y herramientas críticas para capacitar a los consumidores de medios y fortalecerlos en tanto ciudadanos. Los programas e iniciativas de alfabetización mediática han sido numerosas en las últimas décadas; al mismo tiempo, la producción científica en este campo ha crecido de manera exponencial (ver imagen).

cuadro

Sin embargo las prácticas transmedia –especialmente la producción de contenidos por parte de los usuarios- y las transformaciones en la ecología mediática están cambiando los retos de los investigadores y educadores: la alfabetización mediática no puede limitarse al análisis crítico de la producción o el lenguaje de los medios. El viejo consumidor de medios ahora es un prosumidor (productor + consumidor), un sujeto activo que crea nuevos contenidos y los comparte en las redes digitales. Es en este contexto que emerge el concepto de alfabetismo transmedia (transmedia literacy).

¿Qué entendemos por alfabetismo transmedia? En primer lugar, la transmedia literacy hace referencia a un conjunto de competencias transmedia y estrategias informales de aprendizaje. El alfabetismo transmedia abarca un conjunto todavía poco definido de competencias que involucran a los videojuegos, las redes sociales, la navegación en entornos interactivos y la creación y difusión de todo tipo de contenidos en diferentes medios y plataformas. Muchos adolescentes son expertos videojugadores, otros participan de manera activa en diferentes redes mientras que algunos producen contenidos de todo tipo y los comparten en esas mismas redes.

Ahora bien ¿dónde aprendieron los jóvenes a hacer estas cosas con los medios? ¿Cómo incorporaron estos conocimientos? ¿Cómo los comparten? Por lo pronto sabemos que la mayor parte de estas competencias fueron adquiridas fuera de las instituciones escolares. O sea, las nuevas generaciones están desarrollando e implementando estrategias informales de aprendizaje mediático. El alfabetismo transmedia se propone explorar estos espacios de producción y aprendizaje hasta ahora poco investigados por la media literacy tradicional.

Finalmente, la transmedia literacy también debe entenderse como un programa de acción que busca recuperar e insertar esas competencias transmedia –desarrolladas fuera de la escuela- dentro de las instituciones educativas. A modo de síntesis: el alfabetismo transmedia se perfila al mismo tiempo como: 1) un conjunto de competencias/prácticas mediáticas, 2) una serie de estrategias informales de aprendizaje, 3) un programa de investigación, y 4) una estrategia de intervención.

La llegada de nuevas formas de comunicación en red, digitales e interactivas ha producido un quiebre en todos los ámbitos de la vida social. La educación es uno de los sectores que más ha sufrido este cambio: las instituciones educativas se han visto hasta cierto punto desbordadas y no terminan de sintonizar con la tecnocultura digital de las nuevas generaciones. Acercar estos dos universos es uno de los objetivos primordiales del alfabetismo mediático.

Más información:

  • Proyecto Transmedia Literacy: http://transmedialiteracy.org/
  • Proyecto Transalfabetismos: http://alfabetismotransmedia.org/

 

Carlos A. Scolari (@cscolari). Profesor titular del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Investigador principal de los proyectos Transalfabetismos y Transmedia Literacy.

2 3532

Melania_OttavianoPor Melania Ottaviano.

Nuevos formatos laborales, nuevos formatos de universidades y de sociedades se van perfilando día a día. El desafío está en preparar a nuestros alumnos para esos nuevos escenarios, otras habilidades son requeridas y necesarias, tanto a nivel personal como profesional. Nuevas narrativas en medios de comunicación, nuevos contenidos culturales en redes sociales que interpelan a los actores del ámbito educativo a reflexionar, innovar sobre las prácticas, modelos de gestión e integración para formar a nuestros alumnos con las habilidades que el nuevo siglo requiere. Por otro lado reducir la brecha de cómo estamos enseñando en las escuelas y cómo les gustaría aprender a nuestros alumnos. Con esa perspectiva, desde el año 1993 comencé a desempeñarme como asesora en integración de TIC en educación, en los tres niveles educativos, proponiéndome el desafío de innovar en cada una de las escuelas que me convocaban, escuelas comunes, especiales, hospitalarias y domiciliarias.

Mirando hacia atrás, se me dibuja una línea de tiempo de implementación de recursos, software, aplicaciones e internet; en paralelo diferentes dispositivos fueron y siguen surgiendo en forma cada vez más veloz. Es una constante en mi quehacer, luego de leer a varios expertos como Howard Gardner, el preguntarle a los alumnos, niños y jóvenes de mi entorno familiar sobre sus prácticas digitales fuera de la escuela para luego incluir alguna de ellas en clase. Así fue el caso de los fotolog en su momento, blogs después, y muchos otros. Así supe sobre las horas que pasan nuestros alumnos jugando videojuegos en todos los dispositivos posibles, en red, individual, online, offline… como una fascinación.

Como psicopedagoga analice los formatos de los videojuegos. Un gran aporte fue la visión de Sedeño Valdellós (2010) “El videojuego es un dispositivo cultural con sus propias funciones de socialización, como la mayoría de los mensajes de los medios de comunicación. Los altos niveles de placer y disfrute que proporciona a los jugadores hacen imprescindible el análisis de sus potencialidades generales como herramienta educativa, mucho más si se es consciente de que sirven como vehículos para la definición de identidades entre la juventud”.

Pude conocer a través de varios expertos experiencias positivas de inclusión de VJ en clase tanto en Argentina como en otros países. Investigue un poco más y descubri que uno de los videojuegos más utilizados era Minecraft. Por eso, desde la premisa de que es posible y recomendable incluirlos en clase les comparto mi experiencia con el deseo de que se motiven y vean que es posible incluirlos en educación.

Lo primero fue conocer más sobre Minecraft, un videojuego independiente de construcción, de tipo «mundo abierto» o sandbox, multiplataforma y con modos individual y multijugador. Los jugadores pueden realizar construcciones libres mediante bloques con texturas tridimensionales, explorar el entorno, recolectar recursos y crear objetos con distintas utilidades, combatir criaturas (mobs) u otros jugadores, ​entre otras acciones. No tiene una misión específica, la imaginación de cada jugador es el límite. Justamente esa es una de las virtudes del juego ya que permite integrarlo con cualquier contenido curricular o transversal.

​Algunas de las ventajas de Minecraft en clase ​​: ​

  • ​Potenciar el aprendizaje colaborativo, inteligencia grupal e individual, autogestión ​ y retroalimentación en cualquier materia o actividad educativa, una de las habilidades más necesarias para el siglo XXI. Al darle actividades grupales ​a los alumnos ​planteadas como desafíos a superar, donde todas las habilidades individuales se unen en pos de cumplir ciertos objetivos, se ​genera un significado a este aprendizaje dándole un giro a la forma en la que expresan sus capacidades y alcanzan sus metas.
  • Incrementa ​la curiosidad, creatividad y motivación por aprender.
  • Los alumnos recuerdan lo aprendido año a año.
  • Fomenta la motivación por enseñar de los docentes.
  • El clima ameno, alegre de la clase, el aprender de una forma distendida y divertida.

​Gros (2002) añade la perspectiva de videojuegos como generadores de ambientes propicios para la socialización de los adolescentes, favoreciendo la creación de comunidades de aprendizaje. Enuncia además, que los videojuegos en la escuela se convierten en un material motivador con el cual se generan experiencias de aprendizaje altamente significativas. Valverde y Fernández (2013) van más allá cuando indican que desde la finalidad de uso de estos recursos para fomentar aprendizajes profundo, permanentes y transferibles, lo videojuegos son medios importantes para la educación, la formación y el cambio social.

Veamos el caso del Colegio Benito Nazar ​ de Ciudad de Buenos Aires (Argentina) que se encuentra integrando MinecraftEdu en segundo ciclo de nivel primario desde hace tres años y algunas de las propuestas educativas desarrolladas.

Por ejemplo, la construcción y diseño de una ciudad teniendo en cuenta su polo industrial, comercial, tecnológico, comercial y de recreación con un referente de cada sector para luego desarrollar una microeconomía ​con la interacción de cada uno de estos sectores creados por los alumnos de 7mo grado, cabe destacar que las docentes de cada grado participan activamente de la propuesta. Otra actividad significativa fue la realización de un picnic saludable, que tuvo como objetivo reflexionar sobre la ​buena ​alimentación o sobre cómo se alimentan los chicos hoy en día considerando que algunos de ellos pueden tener dificultades o trastornos de alimentación. El viaje de egresados a la luna también fue una actividad que se integró con el tema curricular sobre el sistema solar ​ en la que los alumnos no solo diseñaron sus trajes espaciales sino que también generaron el combustible para que el cohete pudiera despegar, el momento del despegue fue uno de los más esperados y divertidos. Comparto un video que registró Educ.ar el primer año que realizamos la experiencia: https://www.youtube.com/watch?v=iyOpzoBNsBo

​Cabe destacar que complementamos MinecraftEdu con ootras herramientas digitales y físicas para desarrollar estrategias de juegos. Todos los recursos suman cuando de educación se trata.

El modo de planificación incluye reuniones de equipo con los docentes de cada curso junto a dos gamers que dominan Minecraft y la coordinación de TIC. Allí se piensan estrategias de implementación de los docentes que participan activamente de la clase dentro y fuera del videojuego.

Con respecto a la evaluación de las actividades, consideramos los objetivos planteados al inicio de la actividad e incorporamos los que van surgiendo, es decir que es procesual individual y grupal la evaluación que los docentes realizan al incluir un videojuego como Minecraft. Revuelta y Esnaola, (2013) indican que la pedagogía lúdica sostiene que no existen secuencias únicas y recorridos didácticos unidireccionales, teniendo como consecuencia directa que los videojuegos como objeto de aprendizaje puede utilizarse y evaluarse de acuerdo con cada situación pedagógica particular, contemplando los diversos contextos.

Como dijimos, es el tercer año que llevamos adelante este proyecto y cada año como institución nos plantemos más desafíos para profundizar, fortalecer y hacer más productiva la inclusión de Minecraft en clase sin olvidarnos nunca de jugar!

Enlaces de interés:

http://minecraftedu.com/

https://minecraft.net/

Bibliografía:

-Bustos Francisco N (2009)Los videojuegos y el desarrollo de la información.

-Charsky, D. (2010). From edutainment to serious games: A change in the use of game characteristics. Games and Culture, 5, 177–198

-Esnaola Horacek, Graciela (2006) “Claves culturales en la construcción del conocimiento: ¿qué enseñan los videojuegos?”.

-Fernández, M.R. y Sosa, M.J. (2015). Macro y micro-políticas educativas TIC: efectos sobre el cambio educativo. En, J. Valverde (Coord.). El proyecto de Educación Digital en un centro educativo (pp. 19-48). Madrid

-Gros, B. (2008). Videojuegos y Aprendizaje. España. Editorial Grao.

-Pozo, J. I.(1997). Teorias cognitivas del aprendizaje. España: Morata

-Revuelta Dominguez, F. (2002). El poder Educativo de los Juegos en on -line y los videojuegos: Un nuevo reto para la Psicopedagogía en la Sociedad de la Información¨ recuperado de: http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v13/8.pdf

-San Martín Alonso, A. (1995) La escuela de las tecnologías. Valencia: Servei de Publicaciones de la Universitat de València, Valencia.

-Sanchez Iperis, F. (2008) Revista teoria de la educacion y cultura en la sociedad de la información, 3(9), ppnov 2008ISSN11389737. Recuperado de: http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_09_03/MONOGRAFICO_VIDEOJUEGOS.pdf

-Wastiau, P. (2009). How are digital games used in schools? Retrieved 4 (12), 2012 from http://games.eun.org/upload/gis-full_report_en.pdf

Melania Ottaviano / Licenciada en Psicopedagogía, Universidad del Salvador, Máster en Desarrollo de plataforma E-learning, Universidad Carlos III de Madrid, España. Actualmente: Doctorando sobre Tecnología educativa en la Universidad de Extremadura (España). Coordinadora de Informática Educativa y del Campus Virtual del Colegio Benito Nazar, Buenos Aires, Argentina del Colegio Beata Imelda de las Hermanas Dominicas. Docente de cursos virtuales Mooc para MiriadaX en alianza con UTN. Parte del Equipo TedXRiodelaPlata Educación. Conferencista, tallerista a nivel nacional e internacional.

2 4364
  1. Introducción

La OECD (2015) recientemente en su estudio Students, Computers and Learning: Making the Connection” no sólo se cuestiona el valor de las TIC y las formaciones docentes en su uso, como mecanismos para el desempeño académico de los estudiantes, sino que además, responsabiliza al uso de las TIC, del bajo logro alcanzado en las pruebas PISA en algunos países como Emiratos árabes, Chile, Brasil y Colombia. Los resultados encontrados, en estos países, muestran una correlación negativa entre la cantidad de horas de exposición de los estudiantes a las TIC y su bajo desempeño en las pruebas, en matemáticas y lectura digital.

Es por ello, que al examinar las políticas, discursos, estrategias, proyectos y programas que se han ejecutado en los últimos años alrededor del mundo para incorporar las tecnologías digitales en la educación básica y media (UNESCO, 2009; OECD, 2013; Computadores para Educar; 2012) , se llega a la pregunta, de si ¿el modelo de las TIC apoyando la educación, fue una promesa incumplida o, si existen factores que aún no han sido explorados al respecto?.

Al mismo tiempo, se encuentran que hay casos mencionados incluso por la misma OECD (2012; 2015), UNESCO (2012; 2013; 2015) y Centro Nacional de Consultoría (CNC, 2015), en los que las TIC sí tienen impactos positivos en la calidad de la educación. Estas serán las dos posturas que se discutan en este trabajo, sobre si definitivamente las TIC no son una herramienta valiosa para potenciar la educación o, si más bien, el modelo de uso e implementación de las TIC fue el que falló, y en tal caso, cuáles serían los elementos claves para asegurar su éxito.

  1. Evidencia reciente del impacto de las TIC en la educación.

En los últimos años, la introducción de las TIC en la educación ha tenido un auge relevante, como lo ha mencionado la OECD (2011), BID (2014), conllevando a la revisión y evaluación de modelos de masificación y formación en el uso de las TIC, lo que ha permitido concluir que una fórmula adecuada para evitar improvisaciones en la incorporación de las mismas en la educación, es centrarse en la formación de los docentes en su uso pedagógico (UNESCO, 2009; Briceño, Gonzalez y Mosquera, 2012), al mismo tiempo es importante reconocer el papel que han tenido para los países latinoamericanos el desarrollo de contenidos educativos digitales relevantes (RELPE, 2015), que puedan trabajarse ya sea en computadores de escritorio, portátiles, tabletas e incluso teléfonos inteligentes.

Lo anterior se ha justificado ante la idea de que las TIC acompañadas por la formación profesional docente, son un acelerador de cambio, ya que éstas pueden mejorar el desempeño de los estudiantes, promover el trabajo colaborativo, fomentar la accesibilidad y aumentar el desempeño laboral (UNESCO, 2009; 2011) y Rodríguez et. al., (2011). Esto ha generado que América Latina en especial, haya fijado su mirada en las TIC como una herramienta para fortalecer la educación, dadas las desigualdades sociales, culturales, geográficas que tienen sus países (UNESCO, 2015).

Sin embargo y a pesar de los esfuerzos de muchos gobiernos para que las TIC tengan un sentido pertinente en la educación básica y secundaria, algunos estudios han concluido que las mismas no tienen una correlación positiva en el desempeño académico de los estudiantes (OECD, 2015).

Esto se argumenta a partir de un estudio en el cual se compara el desempeño de los estudiantes de los países miembros de la OCED (2015) en las pruebas PISA, en el 2009 versus el del 2012, el cual concluye a grandes rasgos, que los estudiantes que usan el computador moderadamente en la escuela tienden a tener un mejor resultado en dichas pruebas, que los estudiantes que lo utilizan con mayor frecuencia, sobre los cuales, no se evidencia una mejora alguna en el rendimiento en lectura, matemáticas o en ciencias. Así mismo, este estudio enfatiza que “la tecnología es de poca ayuda en la reducción de la brecha habilidades entre los estudiantes con buen desempeño y los de bajo desempeño” (OECD, 2015, pág. 15).

Así mismo, en un reciente estudio de la UNESCO (2015), que busca no el impacto de las TIC en la educación, sino más bien, identificar los factores asociados al logro académico a partir de la evidencia empírica, focalizado sólo en los países de América Latina y el Caribe y en los estudiantes de sexto grado, se encontró que “el uso del computador dentro del ámbito escolar tiende a relacionarse negativamente con el aprendizaje, si bien se aprecian algunas excepciones dependientes del contexto y frecuencia de su uso”. (UNESCO, 2015, pág.13).

Sin embargo, existen experiencias que muestran un impacto muy significativo de las TIC en la educación siempre que haya un acompañamiento educativo, tal el caso de Computadores para Educar (CPE) de Colombia, pues según el Centro Nacional de Consultoría (2015), gracias a su Estrategia de Desarrollo Profesional, descrita en el diplomado de los autores Briceño, et. al., (2012), que ha impartido hasta el 2014, “efectivamente (sí) está impactando en indicadores de calidad educativa, mejorando los resultados en las pruebas nacionales denominadas SABER 11 en un 10,6%, específicamente en las áreas de matemáticas, ciencias y lenguaje, esto lo que quiere decir, es que en una escala de 1 a 1000, siendo 1 el mejor desempeño, se pasa en promedio del puesto 544 al puesto 492.

Del mismo modo, el CNC (2015) demuestra que se ha conseguido disminuir tanto la deserción en un 4.3%, y la repitencia en un 3,6%, en valores absolutos significa que 162 mil estudiantes se están manteniéndose dentro del sistema educativo y que se está evitando que haya menos de 136 mil estudiantes repitentes en las escuelas. Finalmente, este estudio también concluye que se aumentó (haya aumentado) la probabilidad del acceso a la educación superior en un 7,5%, por encima de la de aquellos estudiantes en establecimientos sin CPE, permitiendo que en total 25 mil estudiantes están ingresando a las universidades”. (Briceño, Castellanos, 2015, pág. 3).

Otro efecto positivo de las TIC, se resalta en el mismo estudio de OECD (2015), pues se muestra que hay una correlación entre el uso del computador y el desempeño académico de los estudiantes en matemáticas, en Bélgica, Dinamarca y Noruega, de hecho quienes tienden a usar más el computador en la clase de matemáticas frente a los que no lo hacen, tienen mejores resultados. Esta tendencia se da gracias a que la formación de maestros permite que las TIC hayan permeado el currículo y existan simuladores, clases guiadas y contenidos que apoyan de forma clara el desempeño del maestro en su clase. Así mismo, Australia presenta una tendencia favorable en el uso de las TIC en el aula, pues entre más uso de ellas hacen los estudiantes, mejor es su nivel de lectura digital.

  1. ¿Qué ha fallado en algunos modelos de incorporación de las TIC en la educación?

De las pesquisas iniciales OECD (2015) y UNESCO (2015), se podría inferir que la calidad de la educación no se ha asegurado a través de las TIC, la pregunta es entonces: ¿Qué ha fallado? Al respecto, es fundamental resaltar que ninguna herramienta genera impacto por sí sola, todo lo contrario, si es utilizada de forma inadecuada, sin un propósito claro y/o sin involucrar aspectos complementarios, puede incluso menoscabar el propósito inicial de su introducción en cualquier sistema.

Tal y como lo menciona la UNESO (2015), la calidad de la educación es multidimensional, por lo tanto, no se le puede atribuir a las TIC la responsabilidad de los bajos logros de los estudiantes, sino profundizar en el análisis e identificar la génesis de dicha situación.

De hecho, la OECD (2015) identifica en el mismo estudio, que el desempeño promedio de los estudiantes analizados en lectura y matemáticas, tiene una tendencia similar con o sin computador, aunque es menor cuando se ha usado el computador, lo que lleva a reflexionar si el mal desempeño arrojado, es una consecuencia del uso de los dispositivos digitales o más bien, se debe a bases académicas deficientes por parte de los estudiantes. Lo anterior puede soportase, en que al revisar el desempeño de los estudiantes de aquellos países que ocupan los primeros lugares en las prueba PISA, se observa que si utilizan el computador, igualmente tienen un buen desempeño en los resultados, aunque no mayor que sin las TIC.

De esta manera, se reafirma que las TIC ni ninguna herramienta, por más innovadora e interesante que sea, podrá reemplazar ni al maestro, ni al proceso de enseñanza, el cual se vale, de múltiples factores relevantes, (Hernández, 2008). Al revisar las actividades en que los estudiantes emplean las TIC, se entiende porque la herramienta no está resolviendo un problema, pues se utilizan para navegar por Internet sin un propósito claro dentro del área disciplinar, para hacer cálculos y para graficar, reemplazando la posibilidad de que el estudiante desarrolle pensamiento lógico y matemático. Así mismo, con el copiar y pegar, bajar y subir información, y leer emails de máximo 8 líneas, no se puede pretender que los estudiantes generen competencias de lectoescritura (OECD, 2015). Esto nos puede llevar a concluir que la formación de maestros en el uso de las TIC, en muchos casos no ha sido la adecuada y/o ha adolecido de algunos elementos relevantes, así mismo, los contenidos han sido utilizados como accesorios a las clases, más no como un apoyo real y base para desarrollar las mismas.

Entonces la cuestión está no en la herramienta sino en su propósito, uso, aprovechamiento y aplicación, para lo cual se requiere plantear o ajustar los modelos de TIC en la educación, recordando que el fin de un país, es lograr una sociedad equitativa, con acceso a una buena calidad de vida para sus habitantes, lo cual se fundamenta en la educación como principal pilar, ONU (2015).

De tal manera, el ideal alcanzable debería ser que las competencias en áreas básicas del conocimiento se fortalezcan a través de las TIC, gracias al acompañamiento desde el desarrollo profesional docente y los contenidos relevantes y de calidad, reconociendo las ventajas que éstas tienen en generar interés en los estudiantes, visualizar de forma amena los conceptos, motivar la resolución de problemas en la vida diaria, fomentar la creatividad, promover el trabajo colaborativo, convertir en accesible la educación a toda la población, entre otras. Sin embargo, se ha partido de concepciones inadecuadas sosteniendo que los estudiantes al ser nativos digitales, han tenido un desarrollo tal en la cadena evolutiva, que les permite de manera innata saben cómo usar las TIC en su beneficio (Morduchowicz, 2012). Esta concepción se asimila a pensar que las personas nacidas después de la creación de la imprenta moderna, han tenido habilidades de lectoescritura desde la cuna.

Es por ello que el maestro cobra entonces un valor único y esencial, como guía y tutor de sus estudiantes hacia el conocimiento, fortalecido a través de las TIC. Para que no fallezca en el intento, los modelos de formación que recibe, deben simular su contexto real y resolver las problemáticas que se le presentan más a menudo, tener un alto componente de práctica y uso, monitorear su avance y acompañar su gestión en el aula de clases, al menos al inicio, lo que requiere de tiempo y dedicación, gestión similar a la realizada por Computadores para Educar que ha mostrado impactos contundentes en la calidad de la educación y que se basa en un modelo fe Formación Profesional Docente, descrito en Briceño, Castellanos (2015). Sin embargo, en algunos casos, la formación de maestros ha tendido a ser breve y se limita al manejo básico de una herramienta en particular, en otros casos, se realiza de forma magistral, solicitándole luego al maestro que vuelva tangible lo que desde el principio no lo ha sido, y lo más común, no se genera una consciencia de que las TIC pueden incentivar el logro académico de los estudiantes. Lo anterior ha generado, que las TIC sean usadas en las escuelas, como calculadoras, máquinas de escribir y ayudantes de diseño costosas, desperdiciándose su capacidad de transformación.

Así mismo, los contenidos podrían ser aún más innovadores de lo que son, incluyendo simuladores, contenidos que se adapten a las necesidades e intereses de los estudiantes y permitan al maestro hacer un seguimiento de su evolución y desempeño. Tal es el caso de los países nórdicos, Australia y Alemania que cuentan con contenidos que se han incluido dentro del currículo y les ha permitido contar con altos desempeños en PISA (OECD, 2015).

Es entonces preciso que el maestro sea un artífice del cambio y se le respete como tal, para lo cual, debe tener dentro de su estrategia de gestión, la perspectiva no sólo de lo que ocurre en el aula de clases, sino también fuera de ella.

Para que la educación esté al alcance de todos, sea pertinente y de calidad, se podrían aprovechar los espacios y momentos en los que el aprendizaje ocurre, los cuales desbordan, por supuesto, las fronteras físicas de la escuela. Tal es el caso de la incidencia en el logro académico que tiene el tiempo dedicado en casa al aprendizaje. Incluso, se concluye “respecto de los hábitos del estudiante, se pudo observar que dedicar 30 minutos diarios al estudio y poseer hábitos de lectura fuera del hogar inciden positiva y significativamente en el sobre el rendimiento. Por último, el uso recreativo del computador entre estudiantes de sexto grado muestra una relación negativa con el aprendizaje” (Unesco, 2015, página 86). Esto confirma el potencial que existe del trabajo de los estudiantes desde su casa, el cual puede trasformar actividades de ocio en actividades generadoras de conocimiento medibles en el aula de clases.

Se concluye entonces, que las TIC por si solas no pueden generar impactos en la calidad de la educación, pero si se fortalecen los conocimientos básicos de las áreas disciplinares, se cuenta con una formación profesional docente pertinente, se tienen contenidos adaptativos e involucrados en el área disciplinar y se aprovecha el tiempo que los estudiantes dedican en su casa a estudiar, se van a generar impactos cuantificables en la calidad de las educación.

A manera de reflexión, se resalta que no es posible desarrollar competencias para los profesionales de mañana, con las tecnologías de hoy y las prácticas pedagógicas de ayer.

 

Martha P. Castellanos S. es economista, especialista en Evaluación Social de Proyectos y Master en Gerencia de Telecomunicaciones, Strathclyde (Escocia). Consultora, investigadora y conferencista de las tendencias de la apropiación de las TIC y su efecto en la educación y en el desarrollo socioeconómico. Se desempeñó por casi 8 años, como Directora Ejecutiva de Computadores para Educar

Bibliografía

  • BID (2014) “El BID y la tecnología para mejorar el aprendizaje: ¿Cómo promover programas efectivos?”
  • BRICEÑO, John., GONZÁLEZ, María, y MOSQUERA, Álvaro. 2012. “Estrategia de formación de docentes y referentes pedagógicos en TIC de computadores para Educar”. En J.BRICEÑO (Ed.) Capitulo 2, Formación de docentes en TIC para el mejoramiento de la calidad educativa. pp. 119-159. Computadores para Educar Bogotá. (Colombia). Disponible en: http://www.computadoresparaeducar.gov.co/librocpe/
  • BRICEÑO, J. y CASTELLANOS, M. (En prensa). “Diplomados para la formación de docentes en el uso de las TIC”. Revista Opción.
  • CASTELLANOS S., M (2012). “La Educación Aliada con las TIC, un Camino Hacia el Desarrollo Económico y Social”, La Formación de Docentes en TIC, Casos Exitosos de Computadores para Educar. ISBN: 978-958-57617-0-4.http://www.computadoresparaeducar.gov.co/librocpe/pages/formacion_docentesTIC.pdf
  • Centro Nacional de Consultoría. (2015). “Evaluación de impacto y de la sostenibilidad de Computadores para Educar en la calidad de la educación en las sedes educativas beneficiadas. CNC”. Computadores para Educar. Bogotá. (Colombia). Disponible en: http://www.computadoresparaeducar.gov.co/PaginaWeb/index.php/es/estudio-de-impacto-del-centro-nacional-de-consultoria
  • Hanushek, E y Kimko, D. (2000). “Schooling, Labor Force Quality, and the Growth of Nations” American Economic Review 90, no. 5 (December):1184-1208.
  • Hernández, S. (2008) “El Modelo Constructivista con las Nuevas Tecnologías: Aplicado en el Proceso de Aprendizaje” Revista de Universidad y Sociedad de Conocimiento. Monográfico Comunicación y construcción del conocimiento en el nuevo espacio tecnológico. rusc vol. 5 n.º 2 (2008) | issn 1698-580x. Octubre 2008. Páginas 26 a 35.
  • Morduchowicz, R (2012). Los Adolescentes y las Redes Sociales. S.L. Fomdo de la Cultura Económica de España. ISBN 9789505579075
  • Murnane, R. J., Willett, J. B., Duhaldebord, Y., y Tyler, J. H. (2000). “How Important Are the Cognitive Skills of Teenagers in Predicting Subsequent Earnings?” Journal of Policy Analysis and Management, 19(4), 547-568.
  • OECD (2010). Are the New Millennium Learners Making the Grade? Technology Use and Educational Performance in PISA 2006. OCDE. (Francia). Disponible en: http://www.oecd.org/edu/ceri/45000441.pdf
  • OECD (2015), Students, Computers and Learning: Making the Connection, PISA, OECD Publishing. ISBN 978-92-64-23955-5 (PDF)
  • PEDRÓ, Francesc. 2014. Tecnologías para la transformación de la educación: experiencias de éxito y expectativas de futuro. Santillana. (Colombia).
  • Rodriguez, K., Sánchez, F. y Máquez, J. (2011) “Impacto del Programa “Computadores para Educar” en la deserción estudiantil, el logro escolar y el ingreso a la educación superior” Documento CEDE, 2011-15. ISSN 1657-5334, marzo de 2011.
  • RELPE (2015). Mirada RELPE, “Reflexiones iberoamericanas sobre las TIC y la educación” ISBN 987-1909-15-2
  • UNESCO (2009). “Medición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación”. Manual Del Usuario ISBN 978-92-9189-092-7, Ref: IEU/TD/10-06
  • UNESCO. (2011). Estándares UNESCO de competencia en TIC para docentes.
  • Unesco (2015). “Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Factores Asociados”. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).

0 2531

Por Sandro Marcone. “El futuro ya esta aquí, pero está desigualmente distribuido” – Necromancer

Lo que planteo en este texto proviene de 20 años de experiencia en la gestión pública y privada alrededor de la integración de la Tecnología en la Escuela y el Aula. Durante el 2000-2001 fui el Director Ejecutivo del Proyecto Huascarán y entre el 2011 y el 2013, Director General de Tecnología Educativa y Jefe de la Oficina de Informática del Ministerio de Educación del Perú. Se puede ir por mas a http://sandromarcone.blogspot.com

América Latina tiene mas de 30 años apostando por la integración de la Tecnología en las aulas de la educación pública1. A inicios de los 90 aparece el Internet en la escena y con el las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Desde entonces se han hecho pilotos de todos los tipos, formas y tamaños. Programación con Logo, televisión educativa, Lego-Dacta, RIVED, WorldLinks, FutureKids, etc. También hemos visto proyectos nacionales y/o regionales. Fundación Omar Dengo, Enlaces, Proyecto Huascarán, Enciclomedia, San Luis Digital, Plan Ceibal, Conectar Igualdad, Plan Canaima, Una Laptop por niño, Luces para Aprender, etc.

Como región venimos “reinventado la pólvora” en ciclos de 4 a 5 años (según los periodos presidenciales) sin verdadero trabajo colaborativo, sin gestión del conocimiento, con poca sistematización y generación de evidencias y, sobre todo, sin continuidad. En mayor o menor medida, según el país, el principal “hilo conductor” que ha tenido este fallido proceso es la voluntad y la dinámica de dos industrias: La de las Telecomunicaciones (TELCO) y la de las Tecnologías de la Información (TI).

Como era de temer, las evaluaciones de impacto no han sido generosas con todo este despliegue de tecnología. Mas allá de las posibles objeciones metodológicas y conceptuales que pueden suscitar los sucesivos estudios de evaluación del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) (Destacan: http://www.iadb.org/en/research-and-data/publication-details,3169.html?pub_id=IDB-WP-304,y http://home.uchicago.edu/malamud/HomeComputersPeru_AEJ_article.pdf) o el más reciente texto de la OECD, “Students, Computers and Learning: Making the Connection” basado en PISA (http://dx.doi.org/10.1787/9789264239555-en); debo admitir que en líneas generales no se a logrado impactar masivamente en la técnica pedagógica, no hemos cumplido la promesa de modificar la practica cotidiana del aula en la región2.

En este punto, muchos saldrán a enarbolar la Equidad como bandera y presentarán los impactos en tenencia y acceso a tecnología por niveles socioeconómicos. Con todo el respeto que esos impactos se merecen no puedo dejar de pensar en ellos como una especie de “premio consuelo” para esos gestores públicos que sin duda iniciaron su emprendimiento con la idea de impactar en los aprendizajes, inspirados por un video de unos chicos usando videoconferencia y una impresora 3D para construir un puente a escala.

Digo eso no por que comparta la idea, de algunos, de que la única razón de poner Internet y equipamiento en una escuela es que los chicos aprendan mas matemáticas o que entiendan mejor lo que leen, sino por que tampoco hemos logrado que el aprendizaje por proyectos interdisciplinarios, el trabajo colaborativo, la autonomía, el pensamiento crítico, el manejo audiovisual o la creatividad sean el pan de cada día en nuestras escuelas (o en nuestras currículas, sin ir más lejos.)

Han sido muchos años de “poner la carreta delante de los caballos”. Los ministerios, gobernaciones, municipios y las escuelas han sido invadidas por el mundo “corporativo”, por vendedores en saco y corbata en eventos motivacionales y deslumbrantes sobre la educación del futuro y stands con mujeres-objeto con ropa apretada. Los canales de distribución del hardware y el software tradicionales incluyeron al sector educativo gubernamental en sus planes de ventas, cuotas y proyecciones; y fue tratado como otro segmento mas del mercado al que hay que colocarle cajas y licencias, mientras mas mejor!

La mayor parte del tiempo le hemos enviado hardware y software a las escuelas3 como si fueran oficinas administrativas descentralizadas de los Ministerios o sucursales comerciales de una gran empresa. En realidad, muchas veces le hemos enviado justamente los mismos equipos o el mismo software. Incluso peor, le hemos comprado a ese vendedor corporativo equipamiento sobrante o en camino a la obsolescencia.

Felizmente, en paralelo han sucedido también otras cosas. En primer lugar empezaron a aparecer los profesionales híbridos (capaces de moverse entre los mundos Telco, TI y educativos con igual solvencia y naturalidad), luego algunas compañías proveedoras de material concreto y/o mobiliario expandieron sus portafolios y más recientemente los “Edupreneurs”4 y sus “Startups”. Todo esto es parte del surgimiento de la industria de la Tecnología Educativa5 y ha sucedido a diversas velocidades e intensidades en los distintos países de la región.

Todavía seguimos siendo gastos marginales respecto a los presupuestos de TI (equipamiento y conectividad) de los gobiernos. Seguimos siendo una especie de industria satélite que tiene pocas oportunidades, presupuestos y visibilidad política. Estamos en pleno proceso de consolidación, construyendo nuestro propio lenguaje y una oferta con productos/servicios especialmente diseñados para el proceso educativo escolar. En este camino, el proyecto One Laptop per Child – OLPC tiene un gran merito: crea el concepto de Laptop Educativa y demuestra que se puede fabricar una computadora portátil especialmente diseñada para la educación escolar y le da visibilidad política. Sin embargo, falla estrepitosamente cuando intenta eliminar el canal de distribución6 y llegar directamente a los gobiernos.

Y eso falló, entre otras cosas, por que así como el producto (en este caso la Laptop) tiene que ser diseñado a la medida para el alumno, toda la intervención también tiene que ser diseñada y no solo lanzar las maquinas desde un helicóptero o un camión. La clave no estaba en eliminar los intermediarios sino en reconvertirlos. Necesitamos distribuidores que sean capaces de diseñar, vender y operar soluciones educativas de verdad y no solo hacer “combos” de equipamiento (muchos tienen un discurso de venta diferenciador en el que son proveedores de “Soluciones Educativas” que consisten sólo en empaquetar laptops, routers, pizarras digitales y servidores).

Necesitamos cambiar al vendedor corporativo de saco y corbata por gente que entiende que es una evaluación de impacto o lo que es una rúbrica. Gente que no crea que Pisa es sólo un ranking de países y que sepa reconocer sus limites y potenciales. Gente que entiende que hay dos procesos pedagógicos fundamentales el de enseñanza y el de aprendizaje. Gente que sepa diferenciar el construccionismo del constructivismo… o eso ya es mucho pedir?

Rediseñar los canales de distribución de una industria (y alejarse de los que el mundo TI nos ha prestado) no es una cosa menor. Tiene que ver con el modelo de negocio, el financiamiento y los argumentos de venta. La Tecnología Educativa no necesita de distribuidores sino de Integradores, lograr eso marcará el inicio de la fase final de nuestra consolidación en América Latina.

Por supuesto, que también tenemos que asociarnos y consensuar un mínimo de cosas. Por ejemplo, que el corazón de lo que hacemos es el aprendizaje y NO la simple disponibilidad de la tecnología en el aula. O que el hilo conductor de nuestra propuesta de valor NO es el ahorro de costos, la automatización y el reemplazo de los maestros sino el desafío de aportar y facilitar la mejora de la calidad de la educación. Y, principalmente, que la Visión es la de brindar un servicio educativo individualizado a cada uno de nuestros chicos.

Referencias:

1 Aunque en muchos casos las escuelas privadas han sufrido de lo mismo que las públicas en este caso me enfocó en la educación pública.

2 Vale la pena anotar que aunque no de manera sistémica si hay un enorme numero de casos específicos de maestros y/o escuelas que si han logrado cambios relevantes y significativos pero que lamentablemente su número e impacto en la matricula total de sus respectivos países me hacen pensar en ellos mas como anécdotas que como indicios de éxito de alguna política educativa nacional.

3 Esto sucede igual en la educación superior y aunque también es un despropósito en este texto me estoy enfocando en la educación básica.

4 Termino acuñado para referirse a los Emprendedores educativos que además suelen liderar proyectos en donde la tecnología y lo digital priman.

5 Propongo que nos diferenciemos de la Industria del Aprendizaje Digital, que ya tiene muchos años y que se ha consolidado en la capacitación corporativa principalmente. Y que, dicho sea de paso ahora empieza a mirar hacia las escuelas.

6 Sin entrar a los temas de calidad en hardware/software o sus planteamientos ideológicos iniciales en los que el dispositivo tenia que llegar al niño sin ninguna intermediación, incluyendo a los sistemas educativos nacionales y maestros.

Sandro Marcone estudió Sociología y Dirección Comercial. Ha trabajado en el Grupo de Análisis para el Desarrollo -GRADE (1990-1998), fue el primer director ejecutivo del Proyecto Huascarán (2000-2001), Gerente Comercial de la Red Científica Peruana - RCP (2001-2009), Director General de Tecnología Educativa y Jefe de la Oficina de Informática del Ministerio de Educación del Perú (2011-2013). En la actualidad es el Gerente General de JP Sa Couto Perú. Como emprendedor en Tecnología Educativa está participando en Ludicación y en http://TodasLasEscuelasConectadas.pe Ha sido miembro del Consejo Consultivo de Santillana Educación y asesor de Fundación Telefónica en Perú. En la actualidad es el Presidente del Instituto para la Sociedad de la Información (IpSI).

Twitter en educación: a hombros de gigantes

9 1745
Juan Carlos Toscano Grimaldi es Coordinador de Ciencia y tecnología y Secretario Técnico del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

Por Juan Carlos Toscano Grimaldi.

“Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes”,

Isaac Newton

Esta cita de Newton en una carta a Robert Hook en 1676 es, desde mi punto de vista, un ejemplo de lo que está significando Twitter en el mundo de la educación.

Newton quería manifestar su homenaje a todos aquellos que habían investigado antes en el campo de la óptica y significaba el mérito de todos ellos con sus pequeños o grandes pasos en los avances del conocimiento en ese campo.

En el mundo científico esta frase ha sido citada por todo tipo de autores destacando Stephen Hawking que tiene un libro titulado: A hombros de gigantes: las grandes obras de la física y la astronomía en el que cuenta la historia de esas ciencias sobre la base del pensamiento de Copérnico, Galileo, Kepler, el propio Newton y Einstein.

¿Y qué tiene que ver twitter con todo lo anterior? Creo que bastante. En la época de Newton la producción de escritos y sus mecanismos de difusión no tienen comparación con lo que ahora representa Internet. Dado que Newton con esos mecanismos pudo avanzar a hombros de gigantes, un ciudadano con acceso tiene muchos gigantes sobre los que subirse.

Cuando un docente se acerca a Twitter poco a poco accede a un mundo de conocimientos y experiencias de “gigantes” que las comparten en su TL. A algunas seguro que ya había llegado por otras vías pero son muchas más las que son nuevas e interesantes.

Una de las profesiones que más han avanzado en las últimas décadas es la medicina. Y una de las razones de ese avance se debe a la celebración de Congresos sobre sus distintas especialidades. Esos Congresos han  ido permitiendo a los profesionales de la medicina conocer  nuevas técnicas, nuevas terapias incluso  “nuevas enfermedades”. Además logran crear una red de colegas de profesión con los que pueden compartir su desarrollo profesional. Nadie discute que la profesión médica tiene un prestigio que le permite ir dando las pautas de sus procedimientos.

Aunque es verdad que existen congresos de educación, también lo es que sólo una pequeña proporción de los docentes tiene posibilidad de acceder a ellos. Aunque las nuevas tecnologías empiezan  a permitir ver en directo muchos de ellos y ver sus resultados en diversas páginas web de muchos más nos falta esa segunda parte que tienen los congresos y que es la posibilidad de participar con preguntas y, mucho más importante, de intercambiar puntos de vista con los demás asistentes.

Para ello todos debemos tener Twitter. Para ver lo que opinan los demás sobre una conferencia que se está celebrando, para dar nuestras opiniones y también para ir logrando consensos sobre determinados temas.

Pero estas relaciones tienen, desde mi punto de vista, una mayor fuerza que la que da la presencia física en Congresos. Lo más habitual es que a un Congreso accedan profesionales con cierto grado de similitud de condiciones. En Twitter es muy diferente. Se puede seguir a especialistas de muchos países y regiones, de diversas especialidades que nos permiten acercarnos a contextos muy diferentes y eso, sin duda, es mucho más valioso en la educación donde cada uno de los alumnos es diferente de otro y una atención personalizada es un factor clave para lograr la mejor calidad posible.

Otra ventaja respecto a los congresos de los médicos es que en Twitter la palabra no solo la tienen los consagrados, la tienen todos, incluso los alumnos y sus  familias, y en la educación la condición de gigante es algo que está muy repartido. Gigantes son los profesores nuevos llenos de ilusiones y de dudas, de ganas de aprender y de innovar. También lo son los más veteranos, a los que quizás las nuevas tecnologías les han llegado un poco tarde pero que tienen mucho que aportar.

Quisiera aprovechar esta oportunidad para hacer un llamamiento a los profesores a que se adentren a este mundo. Un primer paso podría ser iniciarse como usuarios pasivos de Twitter y empiecen a seguir a algunas cuentas que tienen mucho que aportar y que les van a conducir a otras, quizás menos conocidas, pero no por ello menos interesantes (@zonarelpe y @EspacioOEI les va a conectar con muchas cuentas de interés).

Pasada esta fase de mero receptor, y que cuanto menos dure mejor, hay que dar el paso a ser un usuario activo. Para ello se puede desde compartir lo que se va viendo destacable con los demás o dar un paso más decidido y empezar a tener un blog en el que se vea reflejando tanto prácticas docentes como pensamientos sobre la educación. Obviamente eso hay que ir reflejandolo en Twitter para que los demás lo vayan conociendo. Seguro que todo docente tiene algo de Gigante para otro docente

De esa manera se irá fortaleciendo una profesión, la docente, que como se ha repetido muchas veces, es depositaria de lo más valioso para  cualquier persona: sus hijos. Y que con la misma confianza que cuando acude al médico espera que se encuentre solución a una enfermedad, lleva a sus hijos a las escuelas esperando que salgan de ella preparado para un mundo que es muy cambiante y que les haya enseñado a aprender a aprender para enfrentarse al mundo como ciudadanos capaces de encontrar su espacio en el mundo laboral.

Hay muchos profesores que ya están en Twitter, algunos menos que también tienen su blog, pero debemos convencer a los demás para que conforme se acerquen a Internet no dejen de usar esta herramienta.

No quiero terminar sin dejar de recordar que Twitter también es una herramienta para uso en el aula con nuestros alumnos y que seguramente nos va a permitir avanzar en la adquisición de nuevos conocimientos y destrezas con nuestros alumnos y que es un elemento de conexión con la sociedad. Desde la OEI se ha venido promoviendo un programa muy ambicioso: Metas Educativas 2021: La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Su primera meta es la siguiente: Reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora. Twitter es participación abierta y no creo que haya mejor mecanismo para lograr esta meta que pensar y debatir sobre la educación en una plaza pública global

Finalizo con  un especial reconocimiento  a aquellos profesionales que iniciaron esta senda del mundo Twitter para la educación. Seguro que en sus primeros pasos estaban algo solos. Ahora seguro que ven con satisfacción que cada vez hay más educadores en este mundo que les siguen, como es de justicia, ellos han sido los primeros de esta generación de gigantes de la educación que con generosidad y profesionalidad comparten sus trabajos y reflexiones.

 

Juan Carlos Toscano Grimaldi. Coordinador de Ciencia y tecnología y Secretario Técnico del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Ecuatoriano, residente en España, tiene entre sus responsabilidades la web y la presencia en las redes sociales de la OEI.

0 433
Germán Escorcia es consultor internacional sobre Innovación Gubernamental y sobre aprendizaje y preside la Academia Internacional sobre Tecnología y Conocimiento.

Por Germán Escorcia. Creyente, desde el informe Brandt en los años sesenta, en la cooperación Sur – Sur, ví prodigiosa la idea de crear una red de portales educativos para la región. Hubo que empezar por crearlos en varios países, y aquellos que ya los tenían, ayudaron a los demás en su desarrollo. Una fórmula cooperativa, que de paso aseguró cierta homogeneidad, manteniendo la autonomía de cada país, exigiendo responsabilidad y recursos en proporción. 

En un período no muy largo, la Red Latinoamericana de Portales Educativos exhibe hoy 22 portales participantes. Sin abrogarse un papel centralizador, hoy está llamada a convertirse en el albergue  de las inquietudes de los educadores de América.

Despliegue de potencial. La red está al servicio de comunidades de maestros, que fácilmente pueden alcanzar más de dos millones, con poder de conectarse. Rápidamente creó un repositorio de documentos homologados, de valor histórico, como la primera biblioteca digital educativa, y puede convertirse en escenario para los diálogos y debates entre educadores sobre sus preocupaciones. También, en casa de experimentación, y en el albergue de las producciones que emanan desde la base, no solo de productos educativos “autorizados”, o de informes oficiales.

Encuentro de Prioridades. La tecnología propulsa cambio radical en la  escena de la educación. Preocupa a los gobiernos por igual, como acertar en políticas y acciones. Después de más de 20 años de esfuerzos, la región exhibe una “colcha de retazos” en sus intentos  de incorporación. Situación que empeora diariamente cuando nuevos dispositivos móviles llegan directamente a manos de los alumnos,  cambiando “de facto” la dinámica escolar tradicional. Políticas de inversión e incentivos, modelos de adopción – como el caso 1 a 1- la política de multimedios, las comunidades magisteriales y los proyectos estudiantiles transfronterizos, son el inicio de agendas de prioridad que merecen atención coordinada.

Casa de la Meta-formación. El maestro, ante el reto de tecnologías que vendrán,  enfrenta la revisión de sus propios procesos de aprendizaje. Cómo estar al día?, ver prácticas exitosas, errores comunes, consejos secretos del éxito. Los cursos, las becas, los materiales, todo alojado en la red, para crear uso diario.  Si voy a educar con tecnología, en la red debo encontrar la tecnología para educarme.

Prueba de tendencias. Acaban de llegar las tablets, como anticipo de las que vendrán, para las que aún no tenemos nombre. Pero ya es visible una tendencia a la conectividad, por lo tanto, la red puede ofrecer espacios de experimentación, para anticipar como prepararse para estos retos. De hecho lo que debiera estar pasando es que las nueva tecnología debería llegar primero al sistema educativo, a los maestros, en vez de recibir desechos  viejos de empresas.

Proyectos Regionales.   Con “comunidades Conectadas” vía red, será orgánico el crecimiento hacia iniciativas y proyectos colaborativos entre maestros y alumnos de la región. La fórmula de “Aulas Hermanas” es buen inicio y puede evolucionar hacia proyectos regionales de colaboración en temas como agua, medio ambiente, y prioridades regionales, siguiendo visiones tipo “generación de los bicentenarios”, o de los proyectos que los países inscriben bajo la estrategia de Bienes Públicos Regionales, como el caso de seguridad social y solidaridad entre los niños.

Ambientes Personales.  Así como uno puede entrar al portal de una aerolínea y éste te reconoce y trae tus datos, registros históricos, ofertas personalizadas y atiende tus necesidades, la aspiración es que cada maestro tenga su “oficina virtual docente”.  Le anuncia lo nuevo en su área de interés, a publicar  inquietudes, en múltiples formatos, desde video, documento o libro, hasta mensaje corto para red social. Una red regional de oficinas  docentes personales.

Comunidad de Curadores de Conocimiento. Se perfila al curador como experto seleccionador y difusor de bienes de conocimiento asociados a toda actividad. Prefiero llamarlos animadores, y en la red cada país designa los suyos, que en conjunto configuran una comunidad de promotores sobre la riqueza yaciente en la red. En comunidad, ven áreas prioritarias, y promueven la búsqueda, preparación y distribución en el sistema educativo. Una función clave es la de guía. Atender consultas, promover debates y recorrer los caminos que servirán al docente.

Vocería Regional. Es obvio que tiene más sentido una negociación concertada multilateral, que la individual de cada país. Tiene más sentido, cuando se trata de recursos  educativos. Ciertos tipos de adquisiciones, licencias o distribuciones, pueden ser manejadas extra-regionalmente con representación única vía la red.

Confederación Latinoamericana. Evoca la Copa Libertadores de América.  Portales y comunidades de cada país, originan desarrollos innovadores en materia de colaboración intra-regional. Concursos inter-escolares, proyectos colectivos, intercambio de docentes (física o virtualmente), así como abrir los recursos de  gobiernos e instituciones. Las nuevas políticas tipo open government, y planes  como el de MIT, que puso en internet los materiales de todas las asignaturas y carreras. Claro, esos tesoros pedirán curador. Idea: confederación de escuelas formadoras de docentes, apoyada por la red.

Certificación Regional. Con la misma idea de la ICT Driver´s License que manejó la Unión Europea, toda la región podría asumir un proceso colectivo para la formación y certificación de sus docentes, en habilidades digitales. Se puede aprovechar la reciente emisión del UNESCO ICT Competency Framework for Teachers, asociada con el estándar global de la International Society for Technology in Education, para crear una base homóloga de logro común.

Itinerarios de aprendizaje. Una vía para aprovechar estrategias de navegación sobre objetos de conocimiento, se puede establecer, entre todos los portales nacionales, cuando sus integrantes califican estrategias de aprendizaje propuestas por expertos o por usuarios, aconsejando las más exitosas. Las calificaciones son visibles en los portales y estimulan su uso y descarga.

Todos autores. Hace poco una firma de Polonia que representa expertos de Finlandia me presentó una aplicación de e-publishing que permite a los niños generar y publicar sus propios libros digitales formalmente. Imagino la red en pocos años llena de esta producción “Bottom – Up”. La filosofía es simple: todos debemos ser aprendices permanentes y autores frecuentes.

En fin, ¿Qué tenemos que hacer?. Lo que haya que hacer para que la grandeza de estos destinos se logre. No podemos ser inferiores a la magnitud del reto.

 

Germán Escorcia. Consultor internacional sobre Innovación Gubernamental y sobre aprendizaje. Preside la Academia Internacional sobre Tecnología y Conocimiento. Ha sido  Director del Centro Latinoamericano de Investigación en Educación, y asesor de OEA, UNESCO, BID, PNUD y UNICEF.  Apoya el proyecto de fomento a industrias culturales digitales y gestión de talento. Colombiano residente en México Ingeniero de sistemas especializado en ciencia Política, cibernética y telemática, en Francia, Estados Unidos y Canadá.

8 2237
Dolors Reig, psicóloga social y editora principal de El caparazón. Licenciada en Psicología, Posgrado en Inserción sociolaboral, Máster en multimedia, diseño y desarrollo web, actualmente en el Doctorado en Sociedad del Conocimiento de la Universitat Oberta de Cataluña (UOC).

Por Dolors Reig. Leía el otro día acerca de unas, en mi opinión, desafortunadas declaraciones de Vinton Cerf: Internet no tenía que ser entendido como un derecho en sí mismo sino como un activador de otros derechos (libertad de expresión, acceso a la información, etc.).  Sobra decir que después de la primavera árabe, de que empiece a vislumbrase cierta esperanza para el empoderamiento popular en lugares tan “duros” como China, de que Internet nos haya demostrado con creces su potencial democratizador y de que incluso Naciones Unidas haya recomendado que el acceso a Internet sea considerado un derecho fundamental, me parecen tremendamente desafortunadas las declaraciones de uno de los denominados padres de la red. No sé si está entre sus intenciones  pero me parece que lo que hace Cerf es “marear la perdiz”, ofrecer excusas a los gobiernos para preservar la competencia en el ámbito de las telecomunicaciones, actuando a favor del capitalismo más voraz.

Argumentaba Cerf que el derecho a la libre circulación no significa que los gobiernos tengan que proporcionarnos un coche. Creo que se equivoca en ese aspecto y que resulta mucho más lógico y adecuado ver Internet como carretera, como vía pública que todos/as deberíamos tener derecho a transitar.

Y es que acercándonos ya a nuestro tema, no considerarlo un derecho sería negar a muchos ciudadanos del mundo la posibilidad de disfrutar de este mundo mejor que las TIC, las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el conocimiento), las TEP (Tecnologías del empoderamiento y la participación) posibilitan.

Cuando hablamos de internet lo hacemos de una nueva oportunidad de paliar las desigualdades, de un medio extremadamente potente en cuanto a la generalización de las posibilidades de acceso a uno de los derechos más fundamentales y universales, el que en mayor medida va a garantizar que sobrevivamos a cualquiera de las crisis por llegar: el del acceso a la educación.
Todo ello me hace pensar en un tema sobre el que escribíamos hacer tiempo, el de la actualidad  y la fuerza todavía del concepto de Zona de desarrollo próximo. Decíamos que con internet, con los conceptos de Red y/o entorno personal de aprendizaje,  una de las ideas más interesantes de la teoría de Vygotski debía ser revisada.

La ZDP es definida como la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno (aquello que es capaz de hacer por si solo) y el nivel de desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto, experto o compañero más capaz). Pues bien… el aumento del número y la calidad de las relaciones que podemos establecer, de la calidad de los recursos a los que podemos acceder en la actualidad, gracias a Internet, nos sitúan en un escenario que la aumenta de forma espectacular.
Así, con el aumento de la zona de desarrollo próximo, de las posibilidades del acceso a la educación desde cualquier lugar del mundo volvemos a la necesidad de un acceso a Internet universal que haga que todo ello se realice.

Como ciudadanos, como profesionales de la educación aumenta también la necesidad de que nos formemos, perfeccionemos y eduquemos estrategias, herramientas de aprovechamiento de todo ello. En este sentido los entornos y especialmente las Redes Personales de Aprendizaje como propuesta metodológica especialmente afín al constructivismo social de Vigostsky, entre otras propuestas metodológicas actuales, sí serán los vehículos que transitarán las autopistas digitales.
Derecho universal al acceso y vehículos para emprender un viaje sin retorno entre lo que somos y ya, en un contexto de aprendizaje permanente, no tanto lo que podemos llegar a ser sino hacia lugares que nos hacen cada vez más grandes en cada momento de nuestras vidas.

Dolors Reig, @dreig

Psicóloga social y editora principal de El caparazón. Después de unos 15 años dirigiendo Centros, Programas y Proyectos de Formación, trabaja actualmente como freelance, profesora, conferenciante, consultora,  en distintas empresas, instituciones, Universidades y organizaciones. Participa frecuentemente como ponente en distintos eventos, jornadas, congresos, sobre los temas en los que investiga y es formadora: Innovación social, entornos colaborativos, Dinamización de comunidades, redes sociales,  Tendencias web,  empresa 2.0, Social Media, Entornos Personales de Aprendizaje, Educación 2.0, Innovación educativa, Ciberculturas, etc…

En cuanto a formación académica tradicional es Licenciada en Psicología, Posgrado en Inserción sociolaboral, Máster en multimedia, diseño y desarrollo web, actualmente en el Doctorado en Sociedad del Conocimiento de la Universitat Oberta de Cataluña (UOC).

Colabora con distintos medios de comunicación (Cadena Ser, Periódicos, Televisión, etc.) y publicará en breve un libro sobre los temas anteriores.

3 3993
Sonia Matus es Consultora en Tecnologías Educativas y en el Diseño e implementación de estrategias para la optimización de portales

Por Sonia Matus. En la actualidad las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) o nuevas tecnologías de información y comunicaciones (NTIC), son un fenómeno altamente cambiante y  dentro de este contexto los y las jóvenes;  así como también los niños y niñas lo experimentan de una manera natural y hasta entretenida,  ya que cubren sus expectativas de aprendizaje, moviéndose  aceleradamente y por ello,  no lo  consideran aburridas. Por otra parte para los padres y madres de familia, tutores y para los docentes, estas representa un cambio demasiado abrumador, dado  que  tratamos de aprender  como utilizar cada innovación tecnológica,  sin antes haber asimilado la anterior, por ello resulta estresante.

Ante este fenómeno, es bueno comenzar a pensar que los adultos no debemos enfocar nuestras energías en aprender a manejar cada una de las innovaciones de punta, para sentirnos confiados y aptos para apoyar a nuestros jóvenes; más bien debemos,  comprender sobre el uso efectivo y los posibles riesgos en el uso y abuso de las tecnologías, para con ello, poder guiarlos hacia el uso responsable por parte de cada uno de los y las jóvenes.   Es importante comprender que para, que nuestros jóvenes nos tomen en cuenta, cuando hablamos de estos temas, no es necesario ser un experto en tecnologías;  más bien debemos saber  identificar las situaciones de riesgo que puedan estar viviendo y la forma oportuna de apoyarlos, por ello en este artículo examinaremos  el uso que los  adolescente, niños y niñas hacen con las tecnologías de información y comunicación, específicamente con el Internet, que promoviendo las salas de charla, los mensajes instantáneos, el correo electrónico, servicios de igual a igual; foros y  redes de contactos sociales, nos dan la pauta para identificar los posibles riesgos que pueden experimentar.

Lo anterior (Internet), le da a los jóvenes libertad y propicia el ambiente para que puedan decir libremente lo que piensan, a través de diferentes medios, que les permite expresar sus sentimientos y compartir sus emociones abiertamente, no importando a quien o quienes; si son conocidos o no, lo importante para ellos es comunicarse e interactuar con otros que están viviendo o experimentando lo mismo, para los y las jóvenes internet les permite encontrar apoyo en otros que no sean sus padres, tutores o profesores, crean redes entre amigos que compartan las mismas ideas, emociones, experiencias y situaciones del día a día.

Es por ello que los Docentes, Tutores, Padres y Madres de Familia, debemos conocer sobre el Internet su uso y las múltiples  oportunidades y beneficios que ofrece, dado que esta herramienta bien orientada propicia en gran medida las relaciones sociales, fomenta  el aprendizaje colaborativo, el desarrollo de nuevas habilidades, nuevas formas de construcción del conocimiento y el desarrollo de las capacidades de creatividad, comunicación y razonamiento. Las tecnologías, lejos de convertirse en un elemento de aislamiento, bien utilizadas podrían ser un canal de comunicación entre los miembros del hogar y no un motivo de discusión, Es por ello que uno de los el papeles fundamentales de los adultos debe ser  orientar, recomendar y hacer énfasis en el uso efectivo, así como propiciar las condiciones para que los niños, niñas y jóvenes tomen el control sobre lo que deben ver, escribir y compartir, y muestra el poder de DECIDIR que ellos tienen, para evitar abusos, acosos, así como hacerles entender sobre los peligros y riesgos al no seguir algunas reglas simples que les ayudaran a poder navegar seguros en internet, Como pueden ser:

Reglas Simples que los Niños, Niñas y Jóvenes, Deben Seguir para  Navegar Seguros

  • No publicar información muy personal, como tu número de teléfono celular, tu nombre completo, dirección o el nombre o lugar, fecha y hora donde te reunirás con tus amigos.
  • Considerar que la información que incluyes en blogs, Facebook, twitter, otras redes sociales también puede conllevar el riesgo de convertirte en víctima, al mostrar información que le permita a un depredador encontrarte. Recuerda siempre que las personas que buscan hacerte daño podrían utilizar la información que publicaste para identificarte o ganar tu confianza. También pueden engañarte fingiendo que te conocen o ser amigos de tus amigos.
  • Nunca reveles tu contraseña a nadie que no sea alguno de tus padres o tutor.
  • Agrega personas a tu perfil como amigos, sólo si los conoces personalmente.
  • No aceptes encontrarte o reunirte con amigos conocidos a través del  internet, especialmente si te dicen que vayas solo, sin la compañía de adultos.  Puedes estar ante personas que no son quienes dicen ser y estar ante el riesgo de un depredador.
  • Piensa antes de publicar tus fotos. Las fotos personales no deben tener información reveladora, como nombres de escuelas o de lugares. Mira bien el fondo de las fotos para asegurarte de que no estés revelando ningún tipo de información identificativa sin darte cuenta. El nombre de un centro de compras, la matrícula de tu automóvil, el nombre de tu equipo deportivo en tu camiseta, contienen información que pueden revelar tu ubicación. Y nunca publiques fotos sexualmente provocativas, ni tuyas ni de tus amigos.
  • Nunca respondas a comentarios de acoso o groseros publicados en tu perfil. Elimina todos los mensajes que no deseas o a los amigos que dejan comentarios inapropiados continuamente. Reporta sin miedo estos comentarios al sitio para establecer contactos sociales o al Proveedor de servicios de Internet, si violan las condiciones de servicio de ese sitio.
  • Aplica siempre las configuraciones de seguridad y privacidad antes de establecer contactos en las redes sociales, esto te permitirá aprobar a tus amigos y manejar la información de tu perfil en forma segura.
  • Toma en cuenta que toda información publicada en internet es publica, asegúrate de no dañar a tus amigos publicando datos, fotografías o imágenes que los perjudiquen. Ayuda a tus amigos no publicando datos personales como nombre, contraseña, edad, número telefónico, nombre de escuela o de lugares. No hagas ni publiques planes ni actividades en tu sitio para evitar que alguien te siga el rastro.
  • Recuerda siempre que lo que publicas en línea no es privado. Padres, maestros, entrenadores, empleadores y encargados de admisión pueden navegar por la red y encontrar cosas sobre ti: en tu perfil o en el de otra persona. Algunos adolescentes perdieron trabajos, ofertas de admisión y becas debido a la información publicada en línea.

Orientaciones Básicas Cuando los Jóvenes Utilizan el Teléfono Celular y el Acceso a Internet

Tomando en cuenta  que se incrementan los robos de miles de teléfonos celulares en diferente países y que, para los ladrones son objetos de valor muy fáciles de sustraer en especial a los niños, niñas y adolescentes; esto puede provocar una invasión de la intimidad por toda la información archivada en el aparato y llevar a los jóvenes a ser victimas de los depredadores.

Por tanto y en vista que los teléfonos con acceso a Internet y a las redes sociales; así como un celular robado o perdido que no tenga un PIN o una protección activada, son fuente de información que propicia  fraudes y robos de identidad, se recomienda tomar en cuenta los siguientes consejos básicos para la seguridad de la información que portan los niños, niñas y adolescentes:

No lo muestre en público

  • Llévalo en el bolsillo o en un estuche
  • Usarlo sólo cuando es necesario
  • No escribas SMS ni hables en público, los ladrones te lo pueden robar mientras estás distraído o distraída.
  • Si tiene, usa el PIN o el código de seguridad
  • No prestes el celular a los desconocidos aunque te lo pidan para una llamada urgente, tampoco lo dejes sin protección de clave en lugares públicos.
  • Apúntate el número de serie del móvil para que sea más fácil encontrarlo si lo roban
  • Ante un robo, entrégalo no te pongas a luchar por él, tu seguridad es primero.

El gran reto para los docentes, tutores, padres y madres de familia es orientar a nuestros niños, niñas y jóvenes  sobre el uso efectivo de la tecnología y a no perder el control y sobre todo a DECIDIR sobre lo que deben ver, escribir o compartir a través de internet.

Sonia Matus. Consultor en Tecnologías Educativas y en el Diseño e implementación de estrategias para la optimización de portales.

Padres, madres y docentes vrs. Nuevas Tecnologías
En la actualidad las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) o nuevas tecnologías de información y comunicaciones (NTIC), son un fenómeno altamente cambiante y  dentro de este contexto los y las jóvenes;  así como también los niños y niñas lo experimentan de una manera natural y hasta entretenida,  ya que cubren sus expectativas de aprendizaje, moviéndose  aceleradamente y por ello,  no lo  consideran aburridas. Por otra parte para los padres y madres de familia, tutores y para los docentes, estas representa un cambio demasiado abrumador, dado  que  tratamos de aprender  como utilizar cada innovación tecnológica,  sin antes haber asimilado la anterior, por ello resulta estresante.
Ante este fenómeno, es bueno comenzar a pensar que los adultos no debemos enfocar nuestras energías en aprender a manejar cada una de las innovaciones de punta, para sentirnos confiados y aptos para apoyar a nuestros jóvenes; más bien debemos,  comprender sobre el uso efectivo y los posibles riesgos en el uso y abuso de las tecnologías, para con ello, poder guiarlos hacia el uso responsable por parte de cada uno de los y las jóvenes.   Es importante comprender que para, que nuestros jóvenes nos tomen en cuenta, cuando hablamos de estos temas, no es necesario ser un experto en tecnologías;  más bien debemos saber  identificar las situaciones de riesgo que puedan estar viviendo y la forma oportuna de apoyarlos, por ello en este artículo examinaremos  el uso que los  adolescente, niños y niñas hacen con las tecnologías de información y comunicación, específicamente con el Internet, que promoviendo las salas de charla, los mensajes instantáneos, el correo electrónico, servicios de igual a igual; foros y  redes de contactos sociales, nos dan la pauta para identificar los posibles riesgos que pueden experimentar.
Lo anterior (Internet), le da a los jóvenes libertad y propicia el ambiente para que puedan decir libremente lo que piensan, a través de diferentes medios, que les permite expresar sus sentimientos y compartir sus emociones abiertamente, no importando a quien o quienes; si son conocidos o no, lo importante para ellos es comunicarse e interactuar con otros que están viviendo o experimentando lo mismo, para los y las jóvenes internet les permite encontrar apoyo en otros que no sean sus padres, tutores o profesores, crean redes entre amigos que compartan las mismas ideas, emociones, experiencias y situaciones del día a día.
Es por ello que los Docentes, Tutores, Padres y Madres de Familia, debemos conocer sobre el Internet su uso y las múltiples  oportunidades y beneficios que ofrece, dado que esta herramienta bien orientada propicia en gran medida las relaciones sociales, fomenta  el aprendizaje colaborativo, el desarrollo de nuevas habilidades, nuevas formas de construcción del conocimiento y el desarrollo de las capacidades de creatividad, comunicación y razonamiento. Las tecnologías, lejos de convertirse en un elemento de aislamiento, bien utilizadas podrían ser un canal de comunicación entre los miembros del hogar y no un motivo de discusión, Es por ello que uno de los el papeles fundamentales de los adultos debe ser  orientar, recomendar y hacer énfasis en el uso efectivo, así como propiciar las condiciones para que los niños, niñas y jóvenes tomen el control sobre lo que deben ver, escribir y compartir, y muestra el poder de DECIDIR que ellos tienen, para evitar abusos, acosos, así como hacerles entender sobre los peligros y riesgos al no seguir algunas reglas simples que les ayudaran a poder navegar seguros en internet, Como pueden ser:
Reglas Simples que los Niños, Niñas y Jóvenes, Deben Seguir para  Navegar Seguros
    No publicar información muy personal, como tu número de teléfono celular, tu nombre completo, dirección o el nombre o lugar, fecha y hora donde te reunirás con tus amigos.
    Considerar que la información que incluyes en blogs, Facebook, twitter, otras redes sociales también puede conllevar el riesgo de convertirte en víctima, al mostrar información que le permita a un depredador encontrarte. Recuerda siempre que las personas que buscan hacerte daño podrían utilizar la información que publicaste para identificarte o ganar tu confianza. También pueden engañarte fingiendo que te conocen o ser amigos de tus amigos.
    Nunca reveles tu contraseña a nadie que no sea alguno de tus padres o tutor.
    Agrega personas a tu perfil como amigos, sólo si los conoces personalmente.
    No aceptes encontrarte o reunirte con amigos conocidos a través del  internet, especialmente si te dicen que vayas solo, sin la compañía de adultos.  Puedes estar ante personas que no son quienes dicen ser y estar ante el riesgo de un depredador.
    Piensa antes de publicar tus fotos. Las fotos personales no deben tener información reveladora, como nombres de escuelas o de lugares. Mira bien el fondo de las fotos para asegurarte de que no estés revelando ningún tipo de información identificativa sin darte cuenta. El nombre de un centro de compras, la matrícula de tu automóvil, el nombre de tu equipo deportivo en tu camiseta, contienen información que pueden revelar tu ubicación. Y nunca publiques fotos sexualmente provocativas, ni tuyas ni de tus amigos.
    Nunca respondas a comentarios de acoso o groseros publicados en tu perfil. Elimina todos los mensajes que no deseas o a los amigos que dejan comentarios inapropiados continuamente. Reporta sin miedo estos comentarios al sitio para establecer contactos sociales o al Proveedor de servicios de Internet, si violan las condiciones de servicio de ese sitio.
    Aplica siempre las configuraciones de seguridad y privacidad antes de establecer contactos en las redes sociales, esto te permitirá aprobar a tus amigos y manejar la información de tu perfil en forma segura.
    Toma en cuenta que toda información publicada en internet es publica, asegúrate de no dañar a tus amigos publicando datos, fotografías o imágenes que los perjudiquen. Ayuda a tus amigos no publicando datos personales como nombre, contraseña, edad, número telefónico, nombre de escuela o de lugares. No hagas ni publiques planes ni actividades en tu sitio para evitar que alguien te siga el rastro.
    Recuerda siempre que lo que publicas en línea no es privado. Padres, maestros, entrenadores, empleadores y encargados de admisión pueden navegar por la red y encontrar cosas sobre ti: en tu perfil o en el de otra persona. Algunos adolescentes perdieron trabajos, ofertas de admisión y becas debido a la información publicada en línea.Orientaciones Básicas Cuando los Jóvenes Utilizan el Teléfono Celular y el Acceso a Internet
Tomando en cuenta  que se incrementan los robos de miles de teléfonos celulares en diferente países y que, para los ladrones son objetos de valor muy fáciles de sustraer en especial a los niños, niñas y adolescentes; esto puede provocar una invasión de la intimidad por toda la información archivada en el aparato y llevar a los jóvenes a ser victimas de los depredadores.
Por tanto y en vista que los teléfonos con acceso a Internet y a las redes sociales; así como un celular robado o perdido que no tenga un PIN o una protección activada, son fuente de información que propicia  fraudes y robos de identidad, se recomienda tomar en cuenta los siguientes consejos básicos para la seguridad de la información que portan los niños, niñas y adolescentes:
    No lo muestre en público
    Llévalo en el bolsillo o en un estuche
    Usarlo sólo cuando es necesario
    No escribas SMS ni hables en público, los ladrones te lo pueden robar mientras estás distraído o distraída.
    Si tiene, usa el PIN o el código de seguridad
    No prestes el celular a los desconocidos aunque te lo pidan para una llamada urgente, tampoco lo dejes sin protección de clave en lugares públicos.
    Apúntate el número de serie del móvil para que sea más fácil encontrarlo si lo roban
    Ante un robo, entrégalo no te pongas a luchar por él, tu seguridad es primero.
El gran reto para los docentes, tutores, padres y madres de familia es orientar a nuestros niños, niñas y jóvenes  sobre el uso efectivo de la tecnología y a no perder el control y sobre todo a DECIDIR sobre lo que deben ver, escribir o compartir a través de internet.

0 375

Con la publicación del artículo de Marta Dieterich Voelcker, cerramos los Especiales del Mes de 2011. Aprovechamos entonces para hacer un repaso de esta sección que inauguramos junto al nuevo sitio de RELPE en junio de este año, donde diferentes especialistas de toda América Latina y España tuvieron, mes a mes, un espacio destacado para exponer sus ideas.

En junio,  acompañando la renovación de relpe.org, Hugo Martínez Alvarado, Director de Proyectos Digitales de Efecto Educativo, y referente de la Red Latinoamericana de Portales Educativos, se explayó sobre el nacimiento, el crecimiento y la importancia de RELPE y del trabajo colaborativo entre los portales latinoamericanos.

El Especial de julio estuvo a cargo de Guillermo Sunkel, Coordinador del Componente Educación, Proyecto @LIS2, de CEPAL, quien analiza el rumbo de las políticas y programas TIC en América Latina y, a partir del balance entre expectativas y resultados, resalta la importancia de un enfoque integral.

Un mes más tarde, Graciela Rabajoli, quien actualmente es Asesora del Plan Ceibal y delegada del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay  en RIATE, dedico el Especial de agosto a pensar en las modalidades 1 a 1 y en cómo se pueden trazar puentes entre las formas de educación tradicionales y los nuevos modos habilitados por las TIC.

Clotilde Fonseca, quien fuera Ministra de Ciencia y Tecnología de Costa Rica y hoy ocupa el cargo de Directora del Consejo de Promoción de la Competitividad en el mismo país, tuvo a su cargo el Especial del Mes de septiembre, dedicó su artículo a reflexionar sobre la metáfora de nativos e inmigrantes digitales, y sobre como a veces la fluidez tecnológica viene acompañada de un desarrollo más pobre en las competencias analíticas.

En el mes de octubre, Marta Libedinsky, Directora de Programas y Proyectos de Fundación Evolución (Argentina) y Coordinadora General del Postítulo “Especialización Superior en TIC y Educación” del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reflexionó sobre los aportes y límites de la capacitación docente formal y la informal.

En noviembre se publicó el Especial del Mes a cargo de Alfons Cornella, fundador y Presidente de Infonomia, quién explicó las claves del Movimiento E3, una iniciativa que tiene como objetivo “conectar” a los inquietos del sistema educativo y darles la formación y el apoyo necesarios para que puedan diseñar y desarrollar sus propios proyectos innovadores, convirtiéndose así en embriones de cambio en sus respectivas instituciones educativas

Por último, el Especial del Mes de diciembre trae a Marta Dieterich Voelcker, Directora de la Fundación Pensamiento Digital, plantea cómo la verdadera fuerza de las nuevas tecnologías en la educación no está en la cantidad o calidad creciente del software y las aplicaciones, sino en el uso de ellas para la creación.

 

Los invitamos a repasar todos los Especiales publicados este año, y a seguir visitando el sitio de RELPE, donde nuevas figuras del campo de la educación y las TIC tendrán lugar en los meses a venir.

1 1311
Alfons Cornella

 

Por Alfons Cornella. No descubrimos nada nuevo al decir que el mundo está cambiando. La globalización, la internacionalización, los movimientos sociales, la ciencia y la tecnología, la automatización… Transformaciones que se producen de forma acelerada en una sociedad que es cada vez más compleja y que requiere de nuevos planteamientos y soluciones creativas para afrontar sus necesidades.

La educación es la clave del futuro. Pero este mundo ya es diferente, y no podemos educar de la misma manera en que lo hemos hecho hasta ahora. Nos encaminamos a una educación que se aleja del modelo “industrial”, una educación mucho más personalizada, basada en la resolución de retos, y que potencia las inteligencias individuales de cada estudiante.

En este escenario el profesor ya no es un únicamente un “proveedor de contenidos”, sino la figura clave que enciende el fuego, que ilusiona, que lanza esos retos, y que estimula y motiva a los alumnos para solventarlos, aprovechando para ello todas las herramientas y las posibilidades que la tecnología ofrece.

Sabemos que ya existen muchos de estos profesores, profesionales preparados e ilusionados que intentan innovar en el día a día y llevar a cabo sus iniciativas, en sus escuelas o institutos, pese a las dificultades. Ellos perseveran y siguen actuando muchas veces aislados, como “radicales libres” en un sistema educativo demasiado rígido.

Éste es el punto de partida del proyecto Movimiento E3, un proyecto que tiene como objetivo “conectar” a los inquietos del sistema educativo y darles la formación y el apoyo necesarios para que puedan diseñar y desarrollar sus propios proyectos innovadores, convirtiéndose así en embriones de cambio en sus respectivas instituciones educativas.  Y con ello, aportar su grano de arena para transformar el sistema educativo actuando desde la periferia, allí donde la innovación sí es posible.

Pero tener ideas no basta, hay que llevarlas a cabo. Y ello requiere una actitud y herramientas propias del emprendedor, aquel que es capaz de definir proyectos para transformar la realidad. Aprender a marcar objetivos, a buscar recursos, a convencer a los demás de nuestro proyecto… Si queremos que los educadores puedan ser realmente motores de cambio, debemos ser capaces de transformar su “inquietud” inicial en capacidad emprendedora. Necesitamos crear las condiciones que faciliten la aparición de “emprendedores educativos”.

Movimiento E3: Educadores Emprendedores de EducaRed es una comunidad formada por más de 1.000 educadores de primaria y secundaria en España, que están conociendo experiencias e iniciativas innovadoras en educación a nivel internacional, y que han aprendido a “explorar” y a compartir sus propias exploraciones, generando colaborativamente un repositorio único de cerca de 2.000 exploraciones de casos, todos ellos descritos de forma sintética y complementados con imágenes, vídeos e información complementaria.

Las exploraciones realizadas ayudan a los educadores de Movimiento E3 a inspirarse para convertir sus ideas e inquietudes en proyectos. Más de 100 proyectos ya han sido publicados en el momento de redactar este artículo, y para ello, los educadores han aprendido las técnicas que los emprendedores utilizan: definir objetivos y tareas, estudiar el escenario y la competencia, contemplar todos los aspectos técnicos del proyecto, valorar las dificultades y las posibilidades, calcular los costes, buscar los recursos necesario, aprender a comunicar con claridad, ser capaces de convencer con su mensaje…

Los proyectos presentados son comentados por la comunidad, recibiendo así los autores un feedback que les permite modificarlos o enriquecerlos.

Finalizada la fase de presentación de proyectos, la comunidad vota aquellos que les parecen más interesantes. Es el “mercado de proyectos”. La inteligencia colectiva es quien acaba seleccionando aquellos que finalmente se llevarán a cabo con el apoyo de EducaRed Fundación Telefónica.

De las ideas a proyectos de innovación educativa implementados en la realidad.

Movimiento E3 se articula, así, en 4 fases:

  1. Entender cómo cambia el mundo. Mostramos a los educadores qué cambios está experimentando el mundo y cómo van a afectar a la forma en que educamos a las nuevas generaciones.
  2. Responder con una educación diferente. Cada participante en el proyecto se convierte en un “explorador” que detecta y describe experiencias educativas a nivel internacional que responden a los cambios del mundo. Con ello se genera un repositorio compartido de experiencias detectadas con criterio.
  3. Surgimiento de emprendedores educativos. Los participantes “beben” de las experiencias compartidas y definen una idea, que deben estructurar como un proyecto de emprendedor (idea, valor, proceso, gestión y viabilidad). El innovador se convierte en emprendedor.
  4. Mercado de proyectos. Aprovechando la inteligencia colectiva, la comunidad de educadores elige de entre todos los proyectos presentados aquellos que consideran más interesantes. Estos serán llevados a la práctica con el apoyo de EducaRed.

Movilizar a más de 1.000 personas hacia un mismo objetivo no es tarea fácil, ¿cuáles son, entonces, las claves del proyecto? Éstas son algunas de ellas:

  1. Los educadores. Seleccionar con criterio a aquellas personas que decididamente apuestan por el cambio, que tienen ilusión y capacidad para ello.
  2. La plataforma colaborativa. Utilizar un entorno web es una necesidad operativa tanto para gestionar de forma ágil todos los procesos como para permitir el trabajo en equipo de forma asíncrona a un colectivo con una dispersión geográfica significativa.
  3. El enfoque. “Transformar la educación” es un objetivo demasiado amplio, es necesario focalizar la atención y la dirección de los esfuerzos. En este caso fue la propia comunidad quien decidió, por votación, los ejes en los que centrar el trabajo, que son: “Aprender a aprender” (por qué), “Enseñar y aprender con contenidos digitales” (qué), “Hacia nuevos modelos pedagógicos” (cómo), “El espacio aula/clase/colegio como entorno de aprendizaje” (dónde) y “El nuevo rol del profesor” (quién).
  4. El apoyo. La comunidad dispone en todo momento de un equipo de personas proactivo para informarles, ayudarles, resolverles dudas técnicas o de contenido y darles feedback personalizado a sus inquietudes.

Con todo ello, el proyecto Movimiento E3 canaliza las inquietudes de los educadores más innovadores y les conecta, forma y apoya en su objetivo personal y compartido: ayudar a la transformación de la educación.

Alfons Cornella. Fundador y presidente de Infonomia, la red de innovadores de referencia en lengua española (más de 24.000 personas registradas y un millón de páginas vistas al mes). Ha publicado 17 libros sobre ciencia, tecnología e innovación, así como 1.000 artículos sobre cómo las tecnologías pueden transformar la empresa. Es consultor de grandes empresas del país. A través de sus conferencias y seminarios sobre innovación transmite personalmente sus ideas y experiencias sobre “cómo innovan los mejores” a unas 15.000 personas anualmente.

Autor de Futuro Presente: 101 ideas fuerza para entender las próximas décadas (2005), La Alquimia de la Innovación (2007), en coautoría con Antonio Flores, Visionomics, 50 ideas y dibujos sobre la nueva dinámica de las organizaciones (2010) y 25/50 Dos generaciones, un mismo tiempo, en coautoria con Berta Segura (2011).


 

 

Especiales del mes anteriores


Últimas Noticias

0 1742
Fuente: Universia Puerto Rico Aprovecha el mes de abril realizando alguno de estos cursos online gratuitos desde la comodidad de tu casa. El mes de abril...
Translate »