Coordinadora Técnica de RELPE entrevistada por Diario El Mercurio
Elena García habla de la utilidad de las TICs en la calidad de la Educación y el intercambio de contenidos que permite la existencia de una red como RELPE.
Acontinuación se transcribe la entrevista realizada por Marcela Miranda y publicada en el diario El Mercurio.
“El uso de tecnologías en educación es fundamental para la equidad”
Marcela Miranda
El impacto de internet en la calidad de la educación es un fenómeno que cobra cada vez más importancia. En 2002, la Fundación Chile y el Ministerio de Educación crearon el portal oficial educarchile.cl. Detrás de su construcción estuvo la argentina Elena García, quien ya había gestado el primer sitio latinoamericano, educ.ar en su país.
Esta experiencia más el trabajo en otros países donde también ayudó a implementar los sitios oficiales, como Colombia o República Dominicana, llevó a García a pensar en la necesidad de contar con una plataforma que permitiera masificar los contenidos de los distintos portales, para su mayor utilidad. La concreción de ese anhelo se produjo el 27 de agosto de 2004 con la firma del “Acuerdo de Santiago”, donde los ministros de Educación de 16 países de Latinoamérica oficializaron la creación de Relpe, Red Latinoamericana de Portales Educativos. Elena García, que por entonces era consultora de la Fundación Chile, la principal institución ejecutora de la Red, quedó a cargo de la secretaría técnica de la nueva organización.
-¿Cuál es la importancia de los portales?
“Es fundamental, ya que la integración de las tecnologías permite mejorar la calidad de la educación y sobre todo, favorecer la equidad”.
-¿Cómo se consigue esto?
“Con el intercambio de contenidos y de recursos educativos lo que favorece a países pobres, ya que pueden utilizar la información de los demás”.
-¿Los contenidos de los portales de la red son de libre uso?
“Sí, pero además existe la posibilidad de ‘localizar’, es decir, adaptar dichos contenidos a la realidad del país”.
-¿Cómo se ha concretado la integración de los países en Relpe?
“En el uso cotidiano en las escuelas. Un ejemplo es el programa “Aulas hermanas”, en el cual niños de distintos países trabajan mancomunadamente un tema durante un año, investigación que se publica en todos los portales. El tema del año pasado fue el agua y en él trabajaron 800 escuelas y más de 15 mil estudiantes”.
Metas 2007
El 31 de marzo próximo, en Buenos Aires, se realizará la reunión de ministros de Educación latinoamericanos, donde se definirán las prioridades de Relpe para este año.
Lo más probable es que las líneas de acción vayan por el lado del fortalecimiento del intercambio de los contenidos, de la ampliación de la red o el aumento de los proyectos multilaterales y su continuidad.
-¿Relpe tiene estudios de impacto de los portales?
“Tenemos dos proyectos que nos darán luces al respecto. Además, estamos iniciando un estudio cualitativo para ver cómo se comprende, se trabaja y se aprende con el portal. Sólo nos queda iniciar el trabajo en terreno, el que se hará en escuelas donde el uso del portal es intenso”.
-¿En qué países se implementará?
“En escuelas de Argentina, Chile, México y Colombia. Aún nos falta el quinto país, el que se definirá previo a la reunión de ministros”.
ELENA GARCÍA, especialista argentina en informática educativa y secretaria técnica de Relpe.
Fuente: El Mercurio