Construyendo mi Entorno Personal de Aprendizaje
Este es el título que he elegido Pedro Cuesta Morales para su intervención en el ciclo de conferencias “Nuevas Tecnologías y Nueva Sociedad: Educadores 2.0″, organizado por el Colegio Mayor Miraflores (Zaragoza), junto a Sonia Blanco.
Trabajo que se centró más en la parte de herramientas 2.0 y su uso educativo, llevándolo a un concepto íntimamente ligado, el de Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). Entre todas las definiciones de PLE que se han dado se atiene a la de Jordi Adell y Linda Castañeda: “Conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender” [1]
Como muy bien indican, el PLE tiene que ver con las herramientas y servicios que nos permiten el acceso y la relación con la información y con otras personas. Y de hecho, un papel fundamental lo desempeñan estas personas con los que nos relacionamos en nuestro aprendizaje continuo, y que conforman lo que algunos autores distinguen como Red Personal de Aprendizaje (PLN). (…) lo que está claro es que un papel fundamental lo constituyen las personas con las que nos relacionamos, con las que debatimos, interactuamos, a las que consultamos o con las que colaboramos.
Cuando pensamos en el PLE de nuestros estudiantes, desde mi punto de vista, se conformaría bajo la influencia de varios factores:
* Formación: materias que están cursando, métodos docentes y herramientas empleadas.
* Organización o institución: servicios y herramientas vinculadas al centro o universidad.
* Personal
* Comunidad
Y para ver que también el centro interviene de alguna manera en la construcción del PLE, estas son algunas de las herramientas que utilizamos en la Escuela Superior de Ingeniería Informática (Universidade de Vigo):
Dado que el PLE es algo personal, y por tanto cada persona tendría su PLE específico, intentaré describir el mío. Aquí está la presentación completa.
[1] Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje, Adell Segura, J. & Castañeda Quintero, L. (2010). En Roig Vila, R. & Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas.
En el siguiente enlace se puede leer la nota completa.