Día Internacional de la Lengua Materna
El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la UNESCO el 21 de febrero de 2000, y se celebra en la misma fecha cada año en los Estados miembros y la Sede de la UNESCO para promover la diversidad lingüística y cultural y el plurilingüismo.
La lengua materna es, de alguna forma, la que nos describe. Porque es con ella que nos expresamos de manera más natural.
Varios escritores han pasado la mayoría de sus vidas en otros países y aún así siguen escribiendo en su “lengua materna”.
Muchos de ellos llegan a expresarse casi de igual manera en una lengua que han adquirido más tarde. Sin embargo, hay circunstancias en las que se sienten limitados: “si quiero gritar, amar, pelearme, sufrir…solo puedo hacerlo en mi lengua materna…”. Lo otro es pura cháchara, conversación” dicen muchos.
Por ese, en este día, nos gustaría señalar todos aquellos elementos que nos permitirán seguir expresándonos y amando con nuestra lengua materna. Valorizarla, amarla, pulirla.
Y aunque a veces se cree que las nuevas tecnologías devienen un obstáculo para tan bello objetivo (la escritura, el pensamiento, las palabras…) lo que intentaremos demostrar es que no. Que las Tic también son un modo de permanencia. Otro modo, sí, pero complementario.
Las Lenguas en Peligro
Empezamos con el gran Atlas UNESCO de las lenguas del mundo en peligro, “que tiene por finalidad sensibilizar a los encargados de la elaboración de políticas, las comunidades de hablantes y el público en general, al problema de las lenguas en peligro de desaparición y a la necesidad de salvaguardar la diversidad lingüística del mundo. También pretende ser un instrumento para efectuar el seguimiento de las lenguas amenazadas y de las tendencias que se observan en la diversidad lingüística a nivel mundial.
La edición interactiva suministra información adicional sobre diferentes aspectos como el número de hablantes, políticas y proyectos pertinentes, fuentes, códigos ISO y datos geográficos. Esta edición del Atlas, consultable gratuitamente en Internet, permite por primera vez un amplio acceso a su contenido y facilita la interactividad, así como una actualización oportuna de sus datos sobre la base de informaciones suministradas por los usuarios”.
Diccionarios
Para seguir puliendo, como decíamos, podemos recurrir a algunos diccionarios muy particulares que nos permitirán buscar sinónimos, metáforas y colores para seguir enriqueciendo cada lengua. Aquí les ofrecemos varias posibilidades: (pueden hacer click en el que deseen explorar)
Reportaje: Rosita, una niña que eligió su lengua materna
Rosita es peruana y habla el shipibo. Ella, en este video dice cosas muy interesantes. Citamos solo una…
“Me gusta hablar el shipibo porque es la lengua de mi familia, es la lengua de mis abuelos…”
Si reflexionamos sobre esta frase se descubre un deseo secreto por pertenecer, por crear un vínculo que Rosita ha encontrado en su lengua materna. Es como si dijera “tengo la sonrisa de mi mamá”. Es un gesto, un elemento que la identifica y la une afectivamente con un grupo.
Aplicaciones interesantes
El Programa de Educación Intercultural Bilingüe de Chile tiene como propósito “entregar a niñas y niños indígenas herramientas para poder desarrollarse y convivir en los dos sistemas que forman parte de sus vidas: el mundo indígena y el no indígena”.
TaQpachani es un software educativo para la enseñanza de la lengua y de la cultura aymara. El personaje principal es Vizcachu (inspirado en una vizcacha), que guía a los niños, Llamani (inspirado en una llama) es quien conlleva el aspecto cultural y desarrolla un rol más educativo y Bee Bee, el cordero que es quien siempre comete los “errores”.
Likana “con todos” es un programa para trabajar textos de la cultura likan antai. Es una especie de libro de cuentos interactivo. Hay actividades complementarias (un diccionario ilustrado, una enciclopedia familiar y una guía para el docente). “Al seleccionar un cuento, se puede ver y escuchar el relato, leerlo y resolver algunas actividades”.
Por último, Kimkantuaiñ: Aprender Haciendo que permite aprender sobre la cultura y lengua mapuche. “Este programa tiene dos módulos independientes, uno para el alumno y otro complementario para el profesor. El primero está implementado a través de una historia interactiva que presenta a dos personajes centrales, Kallfükura, un niño mapuche, y Juan, un niño wingka.(…) Junto a ellos está Treile, un personaje característico de las zonas rurales presente en cada acontecimiento importante.
Aplicaciones en lenguas originarias
AbiWord: porcesador de textos en aimara
El Abiword es un es un procesador de textos gratuito y de codigo abierto con versiones para Windows, Mac o Linux que ha sido traducido al idioma aimara por un equipo boliviano.
El aimara es uno de los idiomas indígenas más extendidos de Bolivia junto al quechua.
Ricardo López, antropólogo especializado en lingüística y uno de los miembros del equipo de traductores, dijo que el proyecto consistió en la traducción de más de 1.500 frases técnicas. La ex ministra de Educación y Culturas, Magdalena Cajías aseguró que este tipo de acciones pretende “recuperar e impulsar el uso de las lenguas indígenas en las nuevas tecnologías de información y comunicación en Bolivia”.
Descargar AbiWord
TotoOffice: suite ofimática en totonaco
Académicos y estudiantes de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) están trabajando en la creación de TotoOffice, una suite ofimática que incluirá procesador de textos, hoja de cálculo y creador de diapositivas, cuya programación y presentación están escritas en totonaco, una de las lenguas originarias más habladas de México.
Uno de los objetivos fundamentales de TotoOffice es promover el uso del totonaco, ya que la población no lee ni escribe en su lengua debido a que ha sido alfabetizada en castellano. En ese sentido, el proyecto trata de demostrar que es posible crear un producto como éste con la participación de los propios hablantes.
En febrero TotoOffice entrará en su fase de pruebas y será revisado tanto por especialistas como por usuarios, después será distribuida de manera libre en las casas de la cultura de la región, centros comunitarios de aprendizaje e instituciones educativas de todos los niveles.
Más información en relpe.org
El navegador Mozilla Firefox tendrá versión en quechua
La Fundación Mozilla ha comenzado a trabajar en una versión de Firefox en quechua, para así llegar a los más de 4 millones de hablantes de esta lengua andina que existen en el país.
“A pesar de que la web tiene 20 años de existencia, es sumamente escaso el contenido aportado por la gran comunidad de quechuahablantes en el Perú, que según cifras más o menos precisas ronda los 4 millones de personas.” afirma el equipo peruano de la Fundación. “Las causas son mútiples y van desde lo más evidente y material: carencia de computadoras/equipos, acceso a internet, instructores, electricidad, a temas más subjetivos que incluyen cierto nivel de rechazo por el idioma nativo pues se percibe como limitante y limitado en su capacidad de llegar a un público amplio.”
La idea de Mozilla Perú es conseguir que los hablantes de quechua se acerquen a la red y tratar de que , al facilitarles el acceso con una herramienta en su idioma, comiencen a generar contenidos que sirvan para que su idioma sea conocido. Para ello, cuentan con el apoyo del equipo de Runasimipi, quiene tuvieron la inciativa mencionada aquí arriba para traducir el AbiWord
Derechos lingüísticos de los niños: Proyecto Guardavoces
Los Guardavoces es una iniciativa del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y de UNICEF para el rescate y difusión de las lenguas indígenas de México. El proyecto mantiene un esfuerzo de largo plazo para la difusión de los “Derechos lingüísticos de los niños”, “cuyo objetivo es promover el respeto y la valoración de la diversidad lingüística y cultural de México, así como sensibilizar a la población infantil sobre la importancia de usar las lenguas indígenas en todos los espacios públicos y, muy especialmente, difundir la existencia de los derechos lingüísticos”.
“Esta propuesta tiene como ejes dos nuevos personajes a los que llamamos “Los Guardavoces”, quienes fueron creados para ayudar a los niños hablantes de lenguas indígenas a conocer sus derechos lingüísticos y, a los que no lo son, a respetar y valorar las lenguas. Se trata de encontrar un espacio en que los niños, indígenas o mestizos se reconozcan semejantes y se favorezca el diálogo y la retroalimentación intercultural”.
El sitio Los Guardavoces se alimenta y ajusta continuamente con las aportaciones del público infantil. En este espacio, existen juegos y actividades didácticas relacionadas con la diversidad lingüística, enfocados a los niños. también está activa la radio con la que cuentan.
Ciberaymara: curso en línea para el aprender aymara
El curso “Ciberaymara” se dirige a todo público interesado en ampliar su aprendizaje sobre la lengua aymara en el nivel básico e intermediario.
El método de enseñanza se basa en diálogos situacionales, que se respaldan con breves explicaciones gramaticales, información sobre pronunciación y elementos del vocabulario, con ejercicios en cada uno de estos puntos.
El curso se organiza en 5 unidades: (1) saludos y socializar en aymara, (2) hablar sobre los tejidos, (3) el mercado y la cocina, (4) las actividades en el campo y (5) sobre las enfermedades y la medicina natural. En cada unidad se presentan tres clases y una lectura sociocultural.
Wikipedias
El Wikiproyecto:Lenguas indígenas de América, dentro del marco de la Wikipedia, tiene como finalidad ampliar, mejorar y organizar todos los artículos relacionados con las lenguas indígenas del continente americano. Dentro de este ámbito se incluyen los artículos que atañen al conjunto de difusión y aprendizaje de las lenguas americanas nativas y a cualquier elemento que forme parte de la identidad y cultura de lo indígena.
Al mismo tiempo abarca los proyectos de wikipedias en lenguas originarias, que han sido un avance importante para muchas lenguas que habían permanecido marginadas en sus respectivos países sin ningún acercamiento que les permitiera difusión y aprendizaje de las mismas.
Las lenguas latinoamericas que mayor número de entradas y artículos han sido al momento las wikipedias en quechua (16.838 entradas), náhuatl (8.178 entradas), guaraní (1.563 entradas) y aimara (1.778 entradas), pero otras wikipedias han sido canceladas por falta de editores con lengua materna y hay otros proyectos que podrían correr el mismo riesgo.
Más de 20 wikipedias en lenguas indoamericanas se encuentran en etapa de desarrollo en la incubadora de proyectos de Wikimedia, entre ellas están las wikis en maya, mapudungún y paumarí.
Su futuro depende completamene de los usuarios que quieran sumarse y colaborar con las traducciones o con artículos originales.
También hay que mencionar el caso de Wikiguate: una wiki multilingüe sobre Guatemala, desarrollada y coordinada desde septiembre de 2010 por el Instituto de Lingüística e Interculturalidad de la Universidad Rafael Landívar, y por la Cátedra UNESCO de Comunicación para el Fortalecimiento de la Diversidad Cultural.
El objetivo de esta wiki es ofrecer información relacionada con el Currículum Nacional Base (CNB) del Ciclo Básico del Nivel Medio en español, maya k’iche’ y maya mam.
La calidad de Wikiguate le valió una nominación en marzo de 2011 al Premio de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, en la categoría e-Cultura, que reconoce el desarrollo de contenidos que contribuyan a preservar e informar sobre los activos de las culturas, mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Mapu: traductor español-mapuche para celulares
En marzo del 2011, se lanzó al mercado una nueva aplicación para iPhone llamada MapuApp, la cual traduce más de mil palabras en español al lenguaje del pueblo mapuche.
Dicha iniciativa nace como un homenaje al pueblo mapuche y va dirigido a personas de todas las edades que quieran saber más sobre el lenguaje de uno de los pueblos originarios más antiguos de Sudamérica.
“Los niños, niñas y adolescentes indígenas deben alzar su voz y evitar ese silencio que puede conducirlos a la exclusión. Sus derechos a formular preguntas que los ayuden a construir su destino están siendo vulnerados en muchas regiones de nuestro país”.
Por eso, es importante que desde la escuela, guiemos y acompañemos a todos los niños y niñas en este camino de “abrir la boca”, de hacerse oír, de aprender a no callar, de conocer al otro y a nosotros a través de ellos. Sin obstáculos o con la desventaja de un idioma que no entienden. La lengua materna es nuestra voz más profunda. Aquella que nos sale naturalmente. La lengua “del alma”.
Les comparto mi poema, ideado a fin de . . .
QUE NO SE PIERDA UN IDIOMA, QUE NO SE EXTINGA UNA LENGUA
Que no se pierda un idioma,
porque la ignorancia asoma,
que no se extinga una lengua,
porque la cultura mengua.
Idioma es inteligencia,
lo que hace la diferencia,
comunicación humana,
que a las regiones hermana.
Lenguaje igual a intelecto,
propio del ser más correcto,
idiosincrasia de un pueblo,
producto de su cerebro.
El habla es el fundamento,
comprensión y entendimiento,
de una raza, . . . su conciencia,
distinción y pertenencia.
Lingüístico es el problema
que se aborda en el poema,
¡globalización avanza,
como fiera, cruel, a ultranza!
Extinguiendo tradiciones
de la gente, . . . sus pasiones,
acabando con la historia
de las naciones, . . . su gloria.
¡Un no a la modernidad!,
a aquella que, sin piedad,
se cierne sobre el pasado
que, en el bien, se ha cimentado.
Si se abandona un idioma,
el daño se vuelve axioma,
si hay olvido de una lengua,
oscurantismo sin tregua.
Triste adiós a las raíces,
en el alma cicatrices,
despido a la identidad,
¡por Dios, que barbaridad!
¿Que decir de los dialectos,
de los viejos . . . predilectos?,
su desuso cruel presagio:
“de la costumbre . . . naufragio”.
Hay que preservar lo nuestro,
como dijera el maestro,
y enseñarle a juventudes,
de un idioma, . . . las virtudes.
Autor: Lic. Gonzalo Ramos Aranda
México, D. F., a 19 de julio del 2013
Dedicado a mis ahijados, Licenciados en Educación Intercultural Bilingüe (Purépecha-Español*Español-Purépecha), CC. Dulce de la Cruz Séptimo y Andrés López Juan.
Reg. SEP Indautor No. 03-2013-111212464200-14