IBERTIC: Las narrativas docentes en entornos digitales
En el marco de las actividades de Socialización de Resultados de Estudios e Investigación impulsadas por el Instituto Iberoamericano de TIC y Educación (IBERTIC), se llevó a cabo la charla dada por Carina Lion, Doctora en Educación por la U.B.A., Docente en la Cátedra de Fundamentos de Tecnología Educativa y en la Maestría en Tecnología Educativa de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA., Investigadora en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, UBA., Ex directora de UBA XXI., Ex coordinadora de CePA a distancia y Autora de Imaginar con Tecnologías y otros textos en la especialidad, “Las narrativas docentes en entornos digitales”. |
En dicha charla, se presentó un análisis de las diferentes narrativas didácticas que se construyen a partir de la utilización de entornos digitales de nuevo tipo (simulaciones; entornos multimediales para la resolución de problemas; hipermedia). Se hizo hincapié en los procesos cognitivos que dichos entornos potencian para revisar las tendencias cognitivas en la actualidad así como las narrativas que los docentes construyen para dar cuenta de los cambios en las maneras de enseñar con mediación tecnológica.
Lion comenzó su exposición señalando los diferentes entornos de aprendizaje que últimamente se manejan:
- Entornos más cerrados tipo Moodle: son espacios preconfigurados. Hay foro, chat, etc. pero tienen poca flexibilidad. Se adapta a un campus predeterminado
- PLE: son del tipo segmentados, yo me armo mi propio entorno personal, yo armo un espacio con mis redes, etc.
- Redes propiamente dichas: Linkedin, Facebook, etc. Instalan las micronarrativas: “qué estoy pensando, “qué estoy haciendo”
A partir de allí, Lion comenzó a describir los entornos en que su grupo de estudio está trabajando: entornos que parten de lo que han dado en llamar hipótesis de diseño: se diseñan entornos y se construyen, a partir de allí, categorías.
Simulador: en este caso, se trabaja con casos. El énfasis estuvo en señalar que uno de los grandes problemas que enfrentan los alumnos de la UBA (y seguramente de otras universidades) es resolver la desconexión entre la práctica y la teoría y para ello se necesitan otro tipo de herramientas que puedan permitir un cambio en este sentido.
Lo que se hace es simular un caso específico, por ejemplo la salud de un gato y cómo a través de varios recursos de este simulador se llega a una solución.
Como detalle quisiera contarles que cuando hicimos la prueba, a nosotros se nos murió el gato. ¡Por suerte era un simulador! Con este entorno, Lion señaló que es muy diferente trabajar con un simulador en carreras exactas o en carreras sociales. Evidentemente si simulamos un problema dado en sociales, ¡no se nos muere nadie!
Lo importante es la amplitud que da el simulador para abrir infinitas posibilidades de decisión. La complejidad del caso está dado por el docente. Sin embargo es importante señalar que aún cuando el docente es quién decide hasta donde se abre el abanico, en todo caso, la herramienta está preparada para ello.
De la misma manera explicó los otros dos entornos: el primero, comentábamos, trabajaba con casos. El segundo entorno trabaja con problemas y el tercero focaliza más en la comprensión lectora.
Los dos últimos tienen capacidades más enfocadas al trabajo colaborativo.
En definitiva, lo que propone Lion es interpretar los resultados de estas experiencias como relatos, como nuevos modos narrativos. Los resultados de estas experiencias cognitivas construyen relatos de varios tipos y características. Para entrar en detalle en cada uno de los entornos y en las narrativas/relatos que surgen como consecuencia, les recomendamos ver el video de la conferencia.