Marta Libedinsky

1 1642

Cada vez son más las escuelas que están incorporando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En 2011 Fundación Evolución publicó el libro “Las TIC en las aulas, Experiencias latinoamericanas” y ahora el sitio RedUSERS habló con Paula Pérez, Directora General y Marta Libedinsky, Directora Académica (quién participó en relpe.org con uno de los epseciales del mes) sobre la inserción de las TIC en las aulas y por qué algunos docentes todavía son reacios a incorporarlas.

¿Qué novedades aporta el libro Las TIC en las aulas, Experiencias latinoamericanas (Paidos, 2011)?
El libro aporta una perspectiva regional sobre la temática de la integración de las TIC en las prácticas docentes y ofrece ejemplos de la práctica proveniente de diferentes países de América Latina y el aporte teórico fruto de investigaciones realizadas en los últimos diez años.

¿Por qué decidieron escribir este libro?
Este libro es una de las producciones que se realizaron en el marco de la investigación REPEAL (Redes y portales educativos de América Latina) financiado por IDRC, Centro de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá y recoge también actividades de desarrollo realizadas en Fundación Evolución de Argentina.

¿Qué temáticas aborda el libro?
El libro está organizado en seis capítulos. El primero trata la temática referida a los nuevos escenarios que se presentan en numerosos países de América Latina y que consiste en el trabajo con los modelos 1 a 1, es decir, una computadora por cada alumno y cada docente. El segundo se centra en la colaboración y el trabajo en red y el tercero en cuestiones claves de planificación e implementación de propuestas didácticas.  El cuarto capítulo se vincula con la capacitación docente y el quinto da respuestas a cómo se gestionan los recursos en las escuelas. El sexto y último capítulo titulado Voces de la práctica presenta ejemplos de actividades que incluyen herramientas de la web 2.0 y de proyectos colaborativos interescolares de gran interés: Ositos de peluche y Atlas de la diversidad cultural (www.atlasdeladiversidad.net), de alcance internacional, Entrale a leer, de alcance nacional y Haciendo punta en la escuela de alcance provincial.

¿Cómo ven la situación actual de la inserción de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en las aulas?
El panorama es muy variado, no podemos generalizar. Algunas escuelas están atravesando un estadio muy incipiente y en cambio otras ya vienen trabajando desde hace unos años y pueden mostrar logros alcanzados.

 ¿Qué se puede hacer para incentivar a los docentes a utilizar las TIC?
Generar propuestas de capacitación e implementación muy próximas al ambiente de aula, a su práctica, basadas en los conocimientos que los docentes ya poseen.

¿Cuáles son las ventajas de usar las TIC en las aulas?
Su uso incrementa la motivación de los alumnos. Pero además permite acceder a información proveniente de fuentes diversas de alta actualidad, un aprendizaje activo y social, basar la enseñanza no solo en la palabra escrita y hablada sino también en la imagen fija, en la imagen en movimiento. Por otro lado, nos ayuda a acercar el mundo que está más allá de las paredes del aula y a su vez mostrar al mundo lo que sucede puertas adentro de las escuelas. Las ventajas son numerosas y varían según disciplina o dominio de conocimiento. En artes por ejemplo, existe una enorme cantidad de software y aplicaciones web que enriquecen la tarea creativa.

 ¿Cómo es la reacción de los chicos frente a la incorporación de las tecnologías en la educación?
A los chicos les encanta, la utilizan naturalmente y forman parte de su vida cotidiana. Cuando las tecnologías ingresan en la escuela los chicos sienten que sus intereses son considerados, son tenidos en cuenta. Y que la propuesta de la escuela gana mayor sentido para ellos. 

¿Por qué creen que algunos docentes son reacios a incorporarlas a sus clases?
Algunos docentes son reacios a incorporarlas en sus clases porque no se sienten lo suficientemente seguros para hacerlo, otros porque saben que toman más tiempo y ellos deben invertir tiempo en capacitarse y planificar. Esto demanda un esfuerzo extra. Asimismo, algunos educadores son reacios porque no confían en que las tecnologías vayan a funcionar bien y les puedan facilitar y enriquecer la tarea. Otros reaccionan porque no se sienten apoyados por las autoridades educativas para emprender innovaciones didácticas que incluyan novedades tecnológicas. 

¿Qué suelen decir estos docentes cuando rechazan el uso de las TIC?
“No tengo tiempo”, “tengo miedo”, “ya me estoy por jubilar”,  “los chicos las manejan mejor que yo y no quiero que se den cuenta”.

¿Qué se puede hacer para modificar esta postura de los profesores?
Que visiten las aulas de colegas que ya están integrando TIC en sus prácticas y con maravillosos resultados, que se sumen a redes escolares docentes para intercambiar saberes, dudas, certezas, opiniones, reflexiones, recursos e información, e invitarlos a dar sus primeros pasos de la mano de un par más avanzado.

Fuente: RedUSERS

0 159

Con la publicación del artículo de Marta Dieterich Voelcker, cerramos los Especiales del Mes de 2011. Aprovechamos entonces para hacer un repaso de esta sección que inauguramos junto al nuevo sitio de RELPE en junio de este año, donde diferentes especialistas de toda América Latina y España tuvieron, mes a mes, un espacio destacado para exponer sus ideas.

En junio,  acompañando la renovación de relpe.org, Hugo Martínez Alvarado, Director de Proyectos Digitales de Efecto Educativo, y referente de la Red Latinoamericana de Portales Educativos, se explayó sobre el nacimiento, el crecimiento y la importancia de RELPE y del trabajo colaborativo entre los portales latinoamericanos.

El Especial de julio estuvo a cargo de Guillermo Sunkel, Coordinador del Componente Educación, Proyecto @LIS2, de CEPAL, quien analiza el rumbo de las políticas y programas TIC en América Latina y, a partir del balance entre expectativas y resultados, resalta la importancia de un enfoque integral.

Un mes más tarde, Graciela Rabajoli, quien actualmente es Asesora del Plan Ceibal y delegada del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay  en RIATE, dedico el Especial de agosto a pensar en las modalidades 1 a 1 y en cómo se pueden trazar puentes entre las formas de educación tradicionales y los nuevos modos habilitados por las TIC.

Clotilde Fonseca, quien fuera Ministra de Ciencia y Tecnología de Costa Rica y hoy ocupa el cargo de Directora del Consejo de Promoción de la Competitividad en el mismo país, tuvo a su cargo el Especial del Mes de septiembre, dedicó su artículo a reflexionar sobre la metáfora de nativos e inmigrantes digitales, y sobre como a veces la fluidez tecnológica viene acompañada de un desarrollo más pobre en las competencias analíticas.

En el mes de octubre, Marta Libedinsky, Directora de Programas y Proyectos de Fundación Evolución (Argentina) y Coordinadora General del Postítulo “Especialización Superior en TIC y Educación” del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reflexionó sobre los aportes y límites de la capacitación docente formal y la informal.

En noviembre se publicó el Especial del Mes a cargo de Alfons Cornella, fundador y Presidente de Infonomia, quién explicó las claves del Movimiento E3, una iniciativa que tiene como objetivo “conectar” a los inquietos del sistema educativo y darles la formación y el apoyo necesarios para que puedan diseñar y desarrollar sus propios proyectos innovadores, convirtiéndose así en embriones de cambio en sus respectivas instituciones educativas

Por último, el Especial del Mes de diciembre trae a Marta Dieterich Voelcker, Directora de la Fundación Pensamiento Digital, plantea cómo la verdadera fuerza de las nuevas tecnologías en la educación no está en la cantidad o calidad creciente del software y las aplicaciones, sino en el uso de ellas para la creación.

 

Los invitamos a repasar todos los Especiales publicados este año, y a seguir visitando el sitio de RELPE, donde nuevas figuras del campo de la educación y las TIC tendrán lugar en los meses a venir.

1 871

Estamos viviendo tiempos más que interesantes en la educación argentina; tiempos luminosos, sabrosos, refrescantes y efervescentes. Tiempos de innovación. El gobierno nacional, gobiernos provinciales y gobiernos municipales toman con convencimiento la decisión de poblar aulas y escuelas con computadoras portátiles y subportátiles, de dotar a instituciones y salas de conexión a Internet de alta calidad, de diseñar y construir y actualizar portales educativos y aulas virtuales, de elaborar con sudor y rigor numerosos y variados materiales didácticos digitales. Todo con el propósito de brindar una enseñanza acorde con el presente y con una nítida visión de futuro.

La recopilación de testimonios de los protagonistas de las iniciativas, el monitoreo y la evaluación de programas y la documentación de experiencias educativas dicen presente. Las comunidades y redes virtuales se expanden y refuerzan. Los buenos educadores de todos los tiempos encuentran en la web nuevos colegas con los que comparten en el terreno educativo interés, vehemencia y constancia. Los reencuentros con colegas y amigos de antaño y residentes en lugares lejanos  se incrementan. Se aceleran e intensifican las tareas investigativas que se proponen informar y brindar fundamentos sólidos a la toma de decisiones en políticas TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y a las prácticas cotidianas de las aulas. Las clásicas y nuevas TIC enriquecen la comunicación a través de más palabras escritas y habladas, más imágenes, más sonidos. Los convencionales y los nuevos medios se hacen eco de las buenas nuevas y en simultáneo se mantienen alerta respecto del transcurrir de los acontecimientos.

En este tiempo animado y vital un aspecto resulta especialmente importante y merece toda nuestra atención el desarrollo profesional docente y el aprendizaje formal e informal en materia de TIC y en pie de igualdad; en tanto y en cuanto se conviertan en experiencias cristalizadoras[1] para los educadores considerados en forma individual y/o integrados a equipos.

¿Qué tipo de experiencias permiten celebrar aprendizajes formales en materia de TIC y Educación[2]? Algunos ejemplos son: cursos presenciales, cursos en línea, cursos híbridos, programas de actualización, diplomaturas, postítulos, especializaciones, maestrías. En estas experiencias el enfoque de enseñanza permite reconocer cambios y continuidades a través de la historia didáctico-tecnológica de las instituciones educativas e intersectar contenidos curriculares, didácticas generales y específicas y tecnologías[3], las estrategias didácticas permiten ensamblar armoniosamente teorías y prácticas, el contacto metódico y regular con nuevas tecnologías, desarrollar fluidez tecnológica (tal como se entiende la fluidez en el dominio de una segunda lengua como consecuencia de acciones de inmersión) y el currículo emergente[4] tiene espacio propio.

¿Qué tipo de experiencias permiten celebrar aprendizajes informales en materia de TIC y Educación[5]? Algunos ejemplos son: la conversación entre colegas té, café o mate mediante, los equipos docentes documentando y examinando su propia práctica colaborativamente, cumpliendo el sueño de realizar viajes de estudio para visitar escuelas de otras ciudades y países que están dispuestas a compartir su saber y su entender, docentes observando aulas vecinas de colegas, leyendo y estudiando literatura  profesional (libros, e-books, revistas especializadas, documentación gris), viendo series de conferencias y películas documentales accesibles vía Internet, participando en foros asincrónicos de discusión, blogs y redes sociales, conformando grupos de estudio autogestionados, desempeñándose como asesores o mentores de sus colegas  dada su calidad de par más avanzado, asistiendo a ciclos de conferencias, webinarios y eventos de la especialidad que se transmiten en línea y en tiempo real, involucrándose activamente en investigaciones lideradas por centros de investigación educativa, los intercambios en salas virtuales de egresados de cursos, equipos realizando y compartiendo e-portafolios de presentación, entre tantas otras. En estas experiencias prevalecen los intereses individuales y de equipos, el fluido intercambio entre pares con vistas a la resolución de problemas puntuales y actuales,  el acercamiento a la opinión de expertos y de pares más avanzados de diferentes lugares del mundo, el acceso a novedades y a ideas en estrecha conexión con la práctica profesional cotidiana.

Queda claro que la calidad y la contribución de las experiencias de aprendizaje a la mejora del desempeño docente no pueden ya seguir definiéndose solamente en función de su cualidad de formal o informal. Si estamos hoy de acuerdo en que el desarrollo profesional docente formal puede ser hoy tan valioso como el informal, entonces estaremos necesitando en breve un debate franco y profundo que nos conduzca a renovar los sistemas de acreditación de saberes, capacidades  y experiencias para reconocer- de todos los modos en los que sea posible hacerlo -tanto los aprendizajes formales como los informales de aquellos docentes que viven y sienten el desarrollo profesional como derecho y como oportunidad.

Marta Libedinsky

Buenos Aires, 21 de agosto de 2011

Marta Libedinsky es Magister de la Universidad de Buenos Aires en Didáctica,  Profesora de Psicología y Ciencias de la Educación (Instituto Superior del Profesorado “Joaquín V. González”) y Profesora para la Enseñanza Primaria (Escuela Normal Superior No. 4 “Estanislao S. Zeballos”). Actualmente ocupa el puesto de Directora de Programas y Proyectos de Fundación Evolución, Argentina, y es Coordinadora General del Postítulo “Especialización Superior en TIC y Educación”, Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tambien es co-autora del libro Las TIC en las aulas (Paidós, 2011) y autora de La innovación en la enseñanza. Diseño y documentación de experiencias de aula (Paidós, 2001) y Conflictos reales y escenas de ficción (Noveduc, 2008).

 

Especiales del mes anteriores


[1] Experiencias cristalizadoras es un concepto desarrollado por Howard Gardner y sus colegas que refiere a momentos cruciales en el desarrollo de las capacidades y talentos. Son situaciones activadoras, que dejan huella y permiten resignificar comprensiones, que encienden chispas, generan entusiasmo y activan exploraciones futuras.  Nótese que “cristalizar” significa según el Diccionario de la Real Academia Española: “Dicho de las ideas, los sentimientos o los deseos de una persona o de una colectividad: tomar forma clara y precisa, perdiendo su indeterminación.”

[2] Los aprendizajes formales son aprendizajes que se logran en centros especializados, con un currículo explícito y secuenciado y por cuyo logro se otorgan certificaciones.

[3] http://www.tpack.org

[4] El currículo emergente se planifica paso a paso en función de los intereses, expectativas, necesidades y pasiones de los participantes y de los formadores de formadores. Requiere flexibilidad, creatividad y paciencia.

[5] Los aprendizajes  informales son aprendizajes no estructurados o semiestructurados que se celebran en una variedad de sitios y que no responden a un mapa curricular delineado.

Últimas Noticias

0 311
Es un concurso con el que Samsung premia ideas innovadoras, que utilizan la ciencia y la tecnología en beneficio del Medio-Ambiente. Esta es la gran...
Translate »