Graciela Rabajoli

0 159

Con la publicación del artículo de Marta Dieterich Voelcker, cerramos los Especiales del Mes de 2011. Aprovechamos entonces para hacer un repaso de esta sección que inauguramos junto al nuevo sitio de RELPE en junio de este año, donde diferentes especialistas de toda América Latina y España tuvieron, mes a mes, un espacio destacado para exponer sus ideas.

En junio,  acompañando la renovación de relpe.org, Hugo Martínez Alvarado, Director de Proyectos Digitales de Efecto Educativo, y referente de la Red Latinoamericana de Portales Educativos, se explayó sobre el nacimiento, el crecimiento y la importancia de RELPE y del trabajo colaborativo entre los portales latinoamericanos.

El Especial de julio estuvo a cargo de Guillermo Sunkel, Coordinador del Componente Educación, Proyecto @LIS2, de CEPAL, quien analiza el rumbo de las políticas y programas TIC en América Latina y, a partir del balance entre expectativas y resultados, resalta la importancia de un enfoque integral.

Un mes más tarde, Graciela Rabajoli, quien actualmente es Asesora del Plan Ceibal y delegada del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay  en RIATE, dedico el Especial de agosto a pensar en las modalidades 1 a 1 y en cómo se pueden trazar puentes entre las formas de educación tradicionales y los nuevos modos habilitados por las TIC.

Clotilde Fonseca, quien fuera Ministra de Ciencia y Tecnología de Costa Rica y hoy ocupa el cargo de Directora del Consejo de Promoción de la Competitividad en el mismo país, tuvo a su cargo el Especial del Mes de septiembre, dedicó su artículo a reflexionar sobre la metáfora de nativos e inmigrantes digitales, y sobre como a veces la fluidez tecnológica viene acompañada de un desarrollo más pobre en las competencias analíticas.

En el mes de octubre, Marta Libedinsky, Directora de Programas y Proyectos de Fundación Evolución (Argentina) y Coordinadora General del Postítulo “Especialización Superior en TIC y Educación” del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reflexionó sobre los aportes y límites de la capacitación docente formal y la informal.

En noviembre se publicó el Especial del Mes a cargo de Alfons Cornella, fundador y Presidente de Infonomia, quién explicó las claves del Movimiento E3, una iniciativa que tiene como objetivo “conectar” a los inquietos del sistema educativo y darles la formación y el apoyo necesarios para que puedan diseñar y desarrollar sus propios proyectos innovadores, convirtiéndose así en embriones de cambio en sus respectivas instituciones educativas

Por último, el Especial del Mes de diciembre trae a Marta Dieterich Voelcker, Directora de la Fundación Pensamiento Digital, plantea cómo la verdadera fuerza de las nuevas tecnologías en la educación no está en la cantidad o calidad creciente del software y las aplicaciones, sino en el uso de ellas para la creación.

 

Los invitamos a repasar todos los Especiales publicados este año, y a seguir visitando el sitio de RELPE, donde nuevas figuras del campo de la educación y las TIC tendrán lugar en los meses a venir.

¿Otra forma de aprender es posible?

2 677
Prof. Graciela Rabajoli, Asesora del Plan Ceibal, delegada del MEC en RIATE (Red Ibearoamericana de TIC y Educación) y docente de FLACSO

 

La modalidad 1 a 1 se inicia en Australia a principios de los años 90, luego en el 2002 se potencia en EEUU en el estado de Maine (EEUU) y en Henrico (EEUU). Otras experiencias significativas han tenido lugar en Canadá. Variados fueron los dispositivos y el mismo desplazamiento que se produjo en los hogares hacia las laptops, también tuvo lugar en las escuelas. (Piscitelli 2010- pag. 39).

Hoy muchos países se están planteando el reto de integrar el modelo 1 a 1 a las aulas. En Uruguay el Plan Ceibal comenzó a implementarse en el 2007 en Educación Primaria y hoy está abarcando a todos los jóvenes y docentes de la Educación Media.

La escuela uruguaya se enfrenta hoy al desafío de la integración de la tecnología en las prácticas áulicas. El modelo 1 a 1 –un estudiante-una computadora- genera el concepto de “escuela extendida”, es decir, se cambia el entorno donde se produce el aprendizaje y junto con ello, los límites individuales, espaciales y temporales.

 

El aprendizaje se percibe como una necesidad de las sociedades que ven la información y la comunicación como valores concretos. El uso de las TIC supone un cambio en la vida social, personal, económica, pero la combinación de las TIC con la educación, promueve el surgimiento de numerosos escenarios de aprendizaje.

El entorno del aula no es hoy la única fuente de acceso a la información. El aprendizaje no sólo sucede en diversos entornos, sino que es el producto de esa “cultura mosaico”(Moles 1978).

La integración de la tecnología no se limita al rol de la escuela, sino que cambia la metodología, el paradigma se profundiza hacia el aprendizaje por proyecto, resolución de problemas y casos y el aprendizaje colaborativo. Este último como base de la inteligencia colectiva[i] que hace emerger el conectivismo[ii] (Georges Siemens) como la teoría del aprendizaje para la era digital

El concepto mismo de alfabetismo está en proceso de cambio y transformación. Al lado de la alfabetización que corresponde a la cultura letrada, empiezan a surgir otros alfabetismos relacionados con la cultura tecnológica y con saberes necesarios para convivir en esta sociedad que exige el dominio de nuevos saberes (Coll); *saber leer la tecnología -los medios audiovisuales, hipertextos, lectura de la imagen (fija y/o movimiento)- de manera crítica, *saber buscar y seleccionar la información para transformarla en conocimiento, *comunicarse, lo que implica saber utilizarla (diferentes textos, distintos niveles y medios), con la finalidad última de llegar a ser libres y autónomos, *conocer los retos y oportunidades, pero las amenazas y límites que consecuentemente nos aporta su uso.

La pantalla se ha transformado para los niños, niñas y jóvenes en un escenario real. Son entornos de aprendizaje para una propuesta pedagógica que destaque la personalización del aprendizaje, respetando los ritmos, los estilos y las características del sujeto que aprende, promueva la interacción e interactividad para la construcción de los saberes y a la vez, fomente la búsqueda y selección de información, la expresión hipermedial y el uso con sentido de medios digitales.

Las investigaciones sobre las tecnologías han demostrado que el impacto más importante de las herramientas tecnológicas sobre la calidad de los aprendizajes se manifiesta mediante los cambios en los métodos que se ponen en práctica. (Lebrun 2002)

El docente delega en la herramienta algunas tareas (repetición, trasmisión) y pone en práctica dispositivos pedagógicos más ricos y más cercanos a la manera por la cual los teóricos creen que un individuo aprende. De esta manera promueve el desarrollo de actitudes y comportamientos que se vuelven facilitadores de nuevos aprendizajes. Pero el método no es algo que se trasmita, es necesario que cada docente lo construya, defina el lugar y el uso del dispositivo tecnológico, así como el suyo y el de sus alumnos.

Estas tecnologías móviles son algunas de las pautas para el futuro de la educación que puede ser formal, si la escuela evoluciona hacia un modelo híbrido, pero que será seguramente informal y permanente. Porque los dispositivos digitales portátiles permiten el acceso a la información desde cualquier lugar donde uno se encuentre.

Una nueva modalidad ha surgido, mezcla de e-learning y computación móvil: el aprendizaje móvil –“m-learning”. El aprendizaje se vuelve así ubicuo[iii], flexible, invisible y distribuido[iv].

Entonces, es válido preguntarse: *¿cómo hacemos para construir puentes entre la educación y lo que ocurre en este mundo que evoluciona tan rápidamente?; *¿cómo explorar esquemas más flexibles que relacionen el aprendizaje informal y formal, y cómo a la vez, hibridar los contenidos que provienen de diversas fuentes y por distintos medios?, *¿cuáles son los saberes básicos para vivir y convivir en la sociedad digital?

 

Referencias

Aguerrondo  Inés (2009) “Conocimiento complejo y competencias educativas”. Ginebra – Suiza  – UNESCO.  > – agosto 2010.

Aparici Roberto Coordinador (2010), “Educomunicación: más allá del 2.0”. Gedisa.

Barbero José Martín (2002) “Jóvenes: comunicación e identidad” Revista OEI. Nº0 Febrero. http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm

Bulcao R (2009) “Aprendizaje por m-learning” En Litto–Formica organizadores. En “Educaçâo a Distancia o estado da arte”. Pearson Education do Brasil Ltda. Ministerio da Educaçâo- ABED. [Capítulo 12].

Coll César “Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información” [artículo en línea]. http://www.uoc.edu/uocpapers/dt/esp/coll.html

Lebrun Marcel (2002) “Les tecnologies pour enseigner et apprendre” DeBoeck Université.  Perpectives en Éducation et Formation 2da. Edición.

Moles, A. (1978) “Sociodinámica de la cultura”, Paidos, Buenos Aires.

Peña, I.; Córcoles, C.; Casado, C. (2006). “El Profesor 2.0: docencia e investigación desde la Red”. UOC Papers [artículo en línea]. Nº 3. UOC. http://www.uoc.edu/uocpapers/3/dt/esp/pena_corcoles_casado.pdf

Piscitelli, Alejandro (2010)“1@1 Derivas en la educación digital”. Santillana

 


[i] Inteligencia colectiva no solamente del punto de vista cognitivo  debe ser comprendido en su sentido etimológico de unión (inter leger),  unión no solamente de ideas sino también de personas, Pierre Levy

[iii] El aprendizaje ubicuo es aquel en el que aprendemos en, con, de y desde nuestro entorno de vida. Quizás podríamos rescatar acá revisando las nuevas corrientes y enfoques y contrastando anteriores, la postura de Dewey que ya en 1938 destacaba los principios de continuidad e interacción.

[iv] La principal virtud del aprendizaje distribuido es la flexibilidad y la ampliación del acceso.

 

Prof. Graciela Rabajoli

Egresada del Instituto de Profesores “Artigas”, Postgrado en Educación a Distancia y Entornos Virtuales de Aprendizaje.  Su actividad estuvo relacionada con la docencia en la Educación Media y en Formación de Docentes.

A partir de 2006, desarrolló actividades de asesoría en áreas vinculadas con la Educación y TIC , en  la Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura de la República Oriental del Uruguay (MEC). Fue delegada por esa Dirección a la Comisión de Educación del Plan Ceibal y a la Red de Telecentros Comunitarios (RUTELCO).

Actualmente es Asesora del Plan Ceibal, delegada del MEC en RIATE (Red Ibearoamericana de TIC y Educación) y docente de FLACSO – Uruguay.

 

Últimas Noticias

0 311
Es un concurso con el que Samsung premia ideas innovadoras, que utilizan la ciencia y la tecnología en beneficio del Medio-Ambiente. Esta es la gran...
Translate »