especiales del mes

Twitter en educación: a hombros de gigantes

9 979
Juan Carlos Toscano Grimaldi es Coordinador de Ciencia y tecnología y Secretario Técnico del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

“Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes”,

Isaac Newton

Esta cita de Newton en una carta a Robert Hook en 1676 es, desde mi punto de vista, un ejemplo de lo que está significando Twitter en el mundo de la educación.

Newton quería manifestar su homenaje a todos aquellos que habían investigado antes en el campo de la óptica y significaba el mérito de todos ellos con sus pequeños o grandes pasos en los avances del conocimiento en ese campo.

En el mundo científico esta frase ha sido citada por todo tipo de autores destacando Stephen Hawking que tiene un libro titulado: A hombros de gigantes: las grandes obras de la física y la astronomía en el que cuenta la historia de esas ciencias sobre la base del pensamiento de Copérnico, Galileo, Kepler, el propio Newton y Einstein.

¿Y qué tiene que ver twitter con todo lo anterior? Creo  que bastante. En la época de Newton la producción de escritos y sus mecanismos de difusión no tienen comparación con lo que ahora representa Internet. Dado que Newton con esos mecanismos pudo avanzar a hombros de gigantes, un ciudadano con acceso tiene muchos gigantes sobre los que subirse.

Cuando un docente se acerca a Twitter poco a poco accede a un mundo de conocimientos y experiencias de “gigantes” que las comparten en su TL. A algunas seguro que ya había llegado por otras vías pero son muchas más las que son nuevas e interesantes.

Una de las profesiones que más han avanzado en las últimas décadas es la medicina. Y una de las razones de ese avance se debe a la celebración de Congresos sobre sus distintas especialidades. Esos Congresos han  ido permitiendo a los profesionales de la medicina conocer  nuevas técnicas, nuevas terapias incluso  “nuevas enfermedades”. Además logran crear una red de colegas de profesión con los que pueden compartir su desarrollo profesional. Nadie discute que la profesión médica tiene un prestigio que le permite ir dando las pautas de sus procedimientos.

Aunque es verdad que existen congresos de educación, también lo es que sólo una pequeña proporción de los docentes tiene posibilidad de acceder a ellos. Aunque las nuevas tecnologías empiezan  a permitir ver en directo muchos de ellos y ver sus resultados en diversas páginas web de muchos más nos falta esa segunda parte que tienen los congresos y que es la posibilidad de participar con preguntas y, mucho más importante, de intercambiar puntos de vista con los demás asistentes.

Para ello todos debemos tener Twitter. Para ver lo que opinan los demás sobre una conferencia que se está celebrando, para dar nuestras opiniones y también para ir logrando consensos sobre determinados temas.

Pero estas relaciones tienen, desde mi punto de vista, una mayor fuerza que la que da la presencia física en Congresos. Lo más habitual es que a un Congreso accedan profesionales con cierto grado de similitud de condiciones. En Twitter es muy diferente. Se puede seguir a especialistas de muchos países y regiones, de diversas especialidades que nos permiten acercarnos a contextos muy diferentes y eso, sin duda, es mucho más valioso en la educación donde cada uno de los alumnos es diferente de otro y una atención personalizada es un factor clave para lograr la mejor calidad posible.

Otra ventaja respecto a los congresos de los médicos es que en Twitter la palabra no solo la tienen los consagrados, la tienen todos, incluso los alumnos y sus  familias, y en la educación la condición de gigante es algo que está muy repartido. Gigantes son los profesores nuevos llenos de ilusiones y de dudas, de ganas de aprender y de innovar. También lo son los más veteranos, a los que quizás las nuevas tecnologías les han llegado un poco tarde pero que tienen mucho que aportar.

Quisiera aprovechar esta oportunidad para hacer un llamamiento a los profesores a que se adentren a este mundo. Un primer paso podría ser iniciarse como usuarios pasivos de Twitter y empiecen a seguir a algunas cuentas que tienen mucho que aportar y que les van a conducir a otras, quizás menos conocidas, pero no por ello menos interesantes (@zonarelpe y @EspacioOEI les va a conectar con muchas cuentas de interés).

Pasada esta fase de mero receptor, y que cuanto menos dure mejor, hay que dar el paso a ser un usuario activo. Para ello se puede desde compartir lo que se va viendo destacable con los demás o dar un paso más decidido y empezar a tener un blog en el que se vea reflejando tanto prácticas docentes como pensamientos sobre la educación. Obviamente eso hay que ir reflejandolo en Twitter para que los demás lo vayan conociendo. Seguro que todo docente tiene algo de Gigante para otro docente

De esa manera se irá fortaleciendo una profesión, la docente, que como se ha repetido muchas veces, es depositaria de lo más valioso para  cualquier persona: sus hijos. Y que con la misma confianza que cuando acude al médico espera que se encuentre solución a una enfermedad, lleva a sus hijos a las escuelas esperando que salgan de ella preparado para un mundo que es muy cambiante y que les haya enseñado a aprender a aprender para enfrentarse al mundo como ciudadanos capaces de encontrar su espacio en el mundo laboral.

Hay muchos profesores que ya están en Twitter, algunos menos que también tienen su blog, pero debemos convencer a los demás para que conforme se acerquen a Internet no dejen de usar esta herramienta.

No quiero terminar sin dejar de recordar que Twitter también es una herramienta para uso en el aula con nuestros alumnos y que seguramente nos va a permitir avanzar en la adquisición de nuevos conocimientos y destrezas con nuestros alumnos y que es un elemento de conexión con la sociedad. Desde la OEI se ha venido promoviendo un programa muy ambicioso: Metas Educativas 2021: La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Su primera meta es la siguiente: Reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora. Twitter es participación abierta y no creo que haya mejor mecanismo para lograr esta meta que pensar y debatir sobre la educación en una plaza pública global

Finalizo con  un especial reconocimiento  a aquellos profesionales que iniciaron esta senda del mundo Twitter para la educación. Seguro que en sus primeros pasos estaban algo solos. Ahora seguro que ven con satisfacción que cada vez hay más educadores en este mundo que les siguen, como es de justicia, ellos han sido los primeros de esta generación de gigantes de la educación que con generosidad y profesionalidad comparten sus trabajos y reflexiones.

Juan Carlos Toscano Grimaldi

 

Coordinador de Ciencia y tecnología y Secretario Técnico del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Ecuatoriano, residente en España, tiene entre sus responsabilidades la web y la presencia en las redes sociales de la OEI.

0 202
Germán Escorcia es consultor internacional sobre Innovación Gubernamental y sobre aprendizaje y preside la Academia Internacional sobre Tecnología y Conocimiento.

Creyente, desde el informe Brandt en los años sesenta, en la cooperación Sur – Sur, ví prodigiosa la idea de crear una red de portales educativos para la región. Hubo que empezar por crearlos en varios países, y aquellos que ya los tenían, ayudaron a los demás en su desarrollo. Una fórmula cooperativa, que de paso aseguró cierta homogeneidad, manteniendo la autonomía de cada país, exigiendo responsabilidad y recursos en proporción. 

En un período no muy largo, la Red Latinoamericana de Portales Educativos exhibe hoy 22 portales participantes. Sin abrogarse un papel centralizador, hoy está llamada a convertirse en el albergue  de las inquietudes de los educadores de América.

Despliegue de potencial. La red está al servicio de comunidades de maestros, que fácilmente pueden alcanzar más de dos millones, con poder de conectarse. Rápidamente creó un repositorio de documentos homologados, de valor histórico, como la primera biblioteca digital educativa, y puede convertirse en escenario para los diálogos y debates entre educadores sobre sus preocupaciones. También, en casa de experimentación, y en el albergue de las producciones que emanan desde la base, no solo de productos educativos “autorizados”, o de informes oficiales.

Encuentro de Prioridades. La tecnología propulsa cambio radical en la  escena de la educación. Preocupa a los gobiernos por igual, como acertar en políticas y acciones. Después de más de 20 años de esfuerzos, la región exhibe una “colcha de retazos” en sus intentos  de incorporación. Situación que empeora diariamente cuando nuevos dispositivos móviles llegan directamente a manos de los alumnos,  cambiando “de facto” la dinámica escolar tradicional. Políticas de inversión e incentivos, modelos de adopción – como el caso 1 a 1- la política de multimedios, las comunidades magisteriales y los proyectos estudiantiles transfronterizos, son el inicio de agendas de prioridad que merecen atención coordinada.

Casa de la Meta-formación. El maestro, ante el reto de tecnologías que vendrán,  enfrenta la revisión de sus propios procesos de aprendizaje. Cómo estar al día?, ver prácticas exitosas, errores comunes, consejos secretos del éxito. Los cursos, las becas, los materiales, todo alojado en la red, para crear uso diario.  Si voy a educar con tecnología, en la red debo encontrar la tecnología para educarme.

Prueba de tendencias. Acaban de llegar las tablets, como anticipo de las que vendrán, para las que aún no tenemos nombre. Pero ya es visible una tendencia a la conectividad, por lo tanto, la red puede ofrecer espacios de experimentación, para anticipar como prepararse para estos retos. De hecho lo que debiera estar pasando es que las nueva tecnología debería llegar primero al sistema educativo, a los maestros, en vez de recibir desechos  viejos de empresas.

Proyectos Regionales.   Con “comunidades Conectadas” vía red, será orgánico el crecimiento hacia iniciativas y proyectos colaborativos entre maestros y alumnos de la región. La fórmula de “Aulas Hermanas” es buen inicio y puede evolucionar hacia proyectos regionales de colaboración en temas como agua, medio ambiente, y prioridades regionales, siguiendo visiones tipo “generación de los bicentenarios”, o de los proyectos que los países inscriben bajo la estrategia de Bienes Públicos Regionales, como el caso de seguridad social y solidaridad entre los niños.

Ambientes Personales.  Así como uno puede entrar al portal de una aerolínea y éste te reconoce y trae tus datos, registros históricos, ofertas personalizadas y atiende tus necesidades, la aspiración es que cada maestro tenga su “oficina virtual docente”.  Le anuncia lo nuevo en su área de interés, a publicar  inquietudes, en múltiples formatos, desde video, documento o libro, hasta mensaje corto para red social. Una red regional de oficinas  docentes personales.

Comunidad de Curadores de Conocimiento. Se perfila al curador como experto seleccionador y difusor de bienes de conocimiento asociados a toda actividad. Prefiero llamarlos animadores, y en la red cada país designa los suyos, que en conjunto configuran una comunidad de promotores sobre la riqueza yaciente en la red. En comunidad, ven áreas prioritarias, y promueven la búsqueda, preparación y distribución en el sistema educativo. Una función clave es la de guía. Atender consultas, promover debates y recorrer los caminos que servirán al docente.

Vocería Regional. Es obvio que tiene más sentido una negociación concertada multilateral, que la individual de cada país. Tiene más sentido, cuando se trata de recursos  educativos. Ciertos tipos de adquisiciones, licencias o distribuciones, pueden ser manejadas extra-regionalmente con representación única vía la red.

Confederación Latinoamericana. Evoca la Copa Libertadores de América.  Portales y comunidades de cada país, originan desarrollos innovadores en materia de colaboración intra-regional. Concursos inter-escolares, proyectos colectivos, intercambio de docentes (física o virtualmente), así como abrir los recursos de  gobiernos e instituciones. Las nuevas políticas tipo open government, y planes  como el de MIT, que puso en internet los materiales de todas las asignaturas y carreras. Claro, esos tesoros pedirán curador. Idea: confederación de escuelas formadoras de docentes, apoyada por la red.

Certificación Regional. Con la misma idea de la ICT Driver´s License que manejó la Unión Europea, toda la región podría asumir un proceso colectivo para la formación y certificación de sus docentes, en habilidades digitales. Se puede aprovechar la reciente emisión del UNESCO ICT Competency Framework for Teachers, asociada con el estándar global de la International Society for Technology in Education, para crear una base homóloga de logro común.

Itinerarios de aprendizaje. Una vía para aprovechar estrategias de navegación sobre objetos de conocimiento, se puede establecer, entre todos los portales nacionales, cuando sus integrantes califican estrategias de aprendizaje propuestas por expertos o por usuarios, aconsejando las más exitosas. Las calificaciones son visibles en los portales y estimulan su uso y descarga.

Todos autores. Hace poco una firma de Polonia que representa expertos de Finlandia me presentó una aplicación de e-publishing que permite a los niños generar y publicar sus propios libros digitales formalmente. Imagino la red en pocos años llena de esta producción “Bottom – Up”. La filosofía es simple: todos debemos ser aprendices permanentes y autores frecuentes.

En fin, ¿Qué tenemos que hacer?. Lo que haya que hacer para que la grandeza de estos destinos se logre. No podemos ser inferiores a la magnitud del reto.

Germán Escorcia

Consultor internacional sobre Innovación Gubernamental y sobre aprendizaje. Preside la Academia Internacional sobre Tecnología y Conocimiento. Ha sido  Director del Centro Latinoamericano de Investigación en Educación, y asesor de OEA, UNESCO, BID, PNUD y UNICEF.  Apoya el proyecto de fomento a industrias culturales digitales y gestión de talento. Colombiano residente en México Ingeniero de sistemas especializado en ciencia Política, cibernética y telemática, en Francia, Estados Unidos y Canadá.

8 1300
Dolors Reig, psicóloga social y editora principal de El caparazón. Licenciada en Psicología, Posgrado en Inserción sociolaboral, Máster en multimedia, diseño y desarrollo web, actualmente en el Doctorado en Sociedad del Conocimiento de la Universitat Oberta de Cataluña (UOC).

Leía el otro día acerca de unas, en mi opinión, desafortunadas declaraciones de Vinton Cerf: Internet no tenía que ser entendido como un derecho en sí mismo sino como un activador de otros derechos (libertad de expresión, acceso a la información, etc.).  Sobra decir que después de la primavera árabe, de que empiece a vislumbrase cierta esperanza para el empoderamiento popular en lugares tan “duros” como China, de que Internet nos haya demostrado con creces su potencial democratizador y de que incluso Naciones Unidas haya recomendado que el acceso a Internet sea considerado un derecho fundamental, me parecen tremendamente desafortunadas las declaraciones de uno de los denominados padres de la red. No sé si está entre sus intenciones  pero me parece que lo que hace Cerf es “marear la perdiz”, ofrecer excusas a los gobiernos para preservar la competencia en el ámbito de las telecomunicaciones, actuando a favor del capitalismo más voraz.

Argumentaba Cerf que el derecho a la libre circulación no significa que los gobiernos tengan que proporcionarnos un coche. Creo que se equivoca en ese aspecto y que resulta mucho más lógico y adecuado ver Internet como carretera, como vía pública que todos/as deberíamos tener derecho a transitar.

Y es que acercándonos ya a nuestro tema, no considerarlo un derecho sería negar a muchos ciudadanos del mundo la posibilidad de disfrutar de este mundo mejor que las TIC, las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el conocimiento), las TEP (Tecnologías del empoderamiento y la participación) posibilitan.

Cuando hablamos de internet lo hacemos de una nueva oportunidad de paliar las desigualdades, de un medio extremadamente potente en cuanto a la generalización de las posibilidades de acceso a uno de los derechos más fundamentales y universales, el que en mayor medida va a garantizar que sobrevivamos a cualquiera de las crisis por llegar: el del acceso a la educación.
Todo ello me hace pensar en un tema sobre el que escribíamos hacer tiempo, el de la actualidad  y la fuerza todavía del concepto de Zona de desarrollo próximo. Decíamos que con internet, con los conceptos de Red y/o entorno personal de aprendizaje,  una de las ideas más interesantes de la teoría de Vygotski debía ser revisada.

La ZDP es definida como la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno (aquello que es capaz de hacer por si solo) y el nivel de desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto, experto o compañero más capaz). Pues bien… el aumento del número y la calidad de las relaciones que podemos establecer, de la calidad de los recursos a los que podemos acceder en la actualidad, gracias a Internet, nos sitúan en un escenario que la aumenta de forma espectacular.
Así, con el aumento de la zona de desarrollo próximo, de las posibilidades del acceso a la educación desde cualquier lugar del mundo volvemos a la necesidad de un acceso a Internet universal que haga que todo ello se realice.

Como ciudadanos, como profesionales de la educación aumenta también la necesidad de que nos formemos, perfeccionemos y eduquemos estrategias, herramientas de aprovechamiento de todo ello. En este sentido los entornos y especialmente las Redes Personales de Aprendizaje como propuesta metodológica especialmente afín al constructivismo social de Vigostsky, entre otras propuestas metodológicas actuales, sí serán los vehículos que transitarán las autopistas digitales.
Derecho universal al acceso y vehículos para emprender un viaje sin retorno entre lo que somos y ya, en un contexto de aprendizaje permanente, no tanto lo que podemos llegar a ser sino hacia lugares que nos hacen cada vez más grandes en cada momento de nuestras vidas.

Dolors Reig

@dreig

Psicóloga social y editora principal de El caparazón. Después de unos 15 años dirigiendo Centros, Programas y Proyectos de Formación, trabaja actualmente como freelance, profesora, conferenciante, consultora,  en distintas empresas, instituciones, Universidades y organizaciones. Participa frecuentemente como ponente en distintos eventos, jornadas, congresos, sobre los temas en los que investiga y es formadora: Innovación social, entornos colaborativos, Dinamización de comunidades, redes sociales,  Tendencias web,  empresa 2.0, Social Media, Entornos Personales de Aprendizaje, Educación 2.0, Innovación educativa, Ciberculturas, etc…

En cuanto a formación académica tradicional es Licenciada en Psicología, Posgrado en Inserción sociolaboral, Máster en multimedia, diseño y desarrollo web, actualmente en el Doctorado en Sociedad del Conocimiento de la Universitat Oberta de Cataluña (UOC).

Colabora con distintos medios de comunicación (Cadena Ser, Periódicos, Televisión, etc.) y publicará en breve un libro sobre los temas anteriores.

3 1634
Sonia Matus es Consultora en Tecnologías Educativas y en el Diseño e implementación de estrategias para la optimización de portales

En la actualidad las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) o nuevas tecnologías de información y comunicaciones (NTIC), son un fenómeno altamente cambiante y  dentro de este contexto los y las jóvenes;  así como también los niños y niñas lo experimentan de una manera natural y hasta entretenida,  ya que cubren sus expectativas de aprendizaje, moviéndose  aceleradamente y por ello,  no lo  consideran aburridas. Por otra parte para los padres y madres de familia, tutores y para los docentes, estas representa un cambio demasiado abrumador, dado  que  tratamos de aprender  como utilizar cada innovación tecnológica,  sin antes haber asimilado la anterior, por ello resulta estresante.

Ante este fenómeno, es bueno comenzar a pensar que los adultos no debemos enfocar nuestras energías en aprender a manejar cada una de las innovaciones de punta, para sentirnos confiados y aptos para apoyar a nuestros jóvenes; más bien debemos,  comprender sobre el uso efectivo y los posibles riesgos en el uso y abuso de las tecnologías, para con ello, poder guiarlos hacia el uso responsable por parte de cada uno de los y las jóvenes.   Es importante comprender que para, que nuestros jóvenes nos tomen en cuenta, cuando hablamos de estos temas, no es necesario ser un experto en tecnologías;  más bien debemos saber  identificar las situaciones de riesgo que puedan estar viviendo y la forma oportuna de apoyarlos, por ello en este artículo examinaremos  el uso que los  adolescente, niños y niñas hacen con las tecnologías de información y comunicación, específicamente con el Internet, que promoviendo las salas de charla, los mensajes instantáneos, el correo electrónico, servicios de igual a igual; foros y  redes de contactos sociales, nos dan la pauta para identificar los posibles riesgos que pueden experimentar.

Lo anterior (Internet), le da a los jóvenes libertad y propicia el ambiente para que puedan decir libremente lo que piensan, a través de diferentes medios, que les permite expresar sus sentimientos y compartir sus emociones abiertamente, no importando a quien o quienes; si son conocidos o no, lo importante para ellos es comunicarse e interactuar con otros que están viviendo o experimentando lo mismo, para los y las jóvenes internet les permite encontrar apoyo en otros que no sean sus padres, tutores o profesores, crean redes entre amigos que compartan las mismas ideas, emociones, experiencias y situaciones del día a día.

Es por ello que los Docentes, Tutores, Padres y Madres de Familia, debemos conocer sobre el Internet su uso y las múltiples  oportunidades y beneficios que ofrece, dado que esta herramienta bien orientada propicia en gran medida las relaciones sociales, fomenta  el aprendizaje colaborativo, el desarrollo de nuevas habilidades, nuevas formas de construcción del conocimiento y el desarrollo de las capacidades de creatividad, comunicación y razonamiento. Las tecnologías, lejos de convertirse en un elemento de aislamiento, bien utilizadas podrían ser un canal de comunicación entre los miembros del hogar y no un motivo de discusión, Es por ello que uno de los el papeles fundamentales de los adultos debe ser  orientar, recomendar y hacer énfasis en el uso efectivo, así como propiciar las condiciones para que los niños, niñas y jóvenes tomen el control sobre lo que deben ver, escribir y compartir, y muestra el poder de DECIDIR que ellos tienen, para evitar abusos, acosos, así como hacerles entender sobre los peligros y riesgos al no seguir algunas reglas simples que les ayudaran a poder navegar seguros en internet, Como pueden ser:

Reglas Simples que los Niños, Niñas y Jóvenes, Deben Seguir para  Navegar Seguros

  • No publicar información muy personal, como tu número de teléfono celular, tu nombre completo, dirección o el nombre o lugar, fecha y hora donde te reunirás con tus amigos.
  • Considerar que la información que incluyes en blogs, Facebook, twitter, otras redes sociales también puede conllevar el riesgo de convertirte en víctima, al mostrar información que le permita a un depredador encontrarte. Recuerda siempre que las personas que buscan hacerte daño podrían utilizar la información que publicaste para identificarte o ganar tu confianza. También pueden engañarte fingiendo que te conocen o ser amigos de tus amigos.
  • Nunca reveles tu contraseña a nadie que no sea alguno de tus padres o tutor.
  • Agrega personas a tu perfil como amigos, sólo si los conoces personalmente.
  • No aceptes encontrarte o reunirte con amigos conocidos a través del  internet, especialmente si te dicen que vayas solo, sin la compañía de adultos.  Puedes estar ante personas que no son quienes dicen ser y estar ante el riesgo de un depredador.
  • Piensa antes de publicar tus fotos. Las fotos personales no deben tener información reveladora, como nombres de escuelas o de lugares. Mira bien el fondo de las fotos para asegurarte de que no estés revelando ningún tipo de información identificativa sin darte cuenta. El nombre de un centro de compras, la matrícula de tu automóvil, el nombre de tu equipo deportivo en tu camiseta, contienen información que pueden revelar tu ubicación. Y nunca publiques fotos sexualmente provocativas, ni tuyas ni de tus amigos.
  • Nunca respondas a comentarios de acoso o groseros publicados en tu perfil. Elimina todos los mensajes que no deseas o a los amigos que dejan comentarios inapropiados continuamente. Reporta sin miedo estos comentarios al sitio para establecer contactos sociales o al Proveedor de servicios de Internet, si violan las condiciones de servicio de ese sitio.
  • Aplica siempre las configuraciones de seguridad y privacidad antes de establecer contactos en las redes sociales, esto te permitirá aprobar a tus amigos y manejar la información de tu perfil en forma segura.
  • Toma en cuenta que toda información publicada en internet es publica, asegúrate de no dañar a tus amigos publicando datos, fotografías o imágenes que los perjudiquen. Ayuda a tus amigos no publicando datos personales como nombre, contraseña, edad, número telefónico, nombre de escuela o de lugares. No hagas ni publiques planes ni actividades en tu sitio para evitar que alguien te siga el rastro.
  • Recuerda siempre que lo que publicas en línea no es privado. Padres, maestros, entrenadores, empleadores y encargados de admisión pueden navegar por la red y encontrar cosas sobre ti: en tu perfil o en el de otra persona. Algunos adolescentes perdieron trabajos, ofertas de admisión y becas debido a la información publicada en línea.

Orientaciones Básicas Cuando los Jóvenes Utilizan el Teléfono Celular y el Acceso a Internet

Tomando en cuenta  que se incrementan los robos de miles de teléfonos celulares en diferente países y que, para los ladrones son objetos de valor muy fáciles de sustraer en especial a los niños, niñas y adolescentes; esto puede provocar una invasión de la intimidad por toda la información archivada en el aparato y llevar a los jóvenes a ser victimas de los depredadores.

Por tanto y en vista que los teléfonos con acceso a Internet y a las redes sociales; así como un celular robado o perdido que no tenga un PIN o una protección activada, son fuente de información que propicia  fraudes y robos de identidad, se recomienda tomar en cuenta los siguientes consejos básicos para la seguridad de la información que portan los niños, niñas y adolescentes:

No lo muestre en público

  • Llévalo en el bolsillo o en un estuche
  • Usarlo sólo cuando es necesario
  • No escribas SMS ni hables en público, los ladrones te lo pueden robar mientras estás distraído o distraída.
  • Si tiene, usa el PIN o el código de seguridad
  • No prestes el celular a los desconocidos aunque te lo pidan para una llamada urgente, tampoco lo dejes sin protección de clave en lugares públicos.
  • Apúntate el número de serie del móvil para que sea más fácil encontrarlo si lo roban
  • Ante un robo, entrégalo no te pongas a luchar por él, tu seguridad es primero.

El gran reto para los docentes, tutores, padres y madres de familia es orientar a nuestros niños, niñas y jóvenes  sobre el uso efectivo de la tecnología y a no perder el control y sobre todo a DECIDIR sobre lo que deben ver, escribir o compartir a través de internet.

Sonia Matus

Consultor en Tecnologías Educativas y en el Diseño e implementación de estrategias para la optimización de portales

Padres, madres y docentes vrs. Nuevas Tecnologías
En la actualidad las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) o nuevas tecnologías de información y comunicaciones (NTIC), son un fenómeno altamente cambiante y  dentro de este contexto los y las jóvenes;  así como también los niños y niñas lo experimentan de una manera natural y hasta entretenida,  ya que cubren sus expectativas de aprendizaje, moviéndose  aceleradamente y por ello,  no lo  consideran aburridas. Por otra parte para los padres y madres de familia, tutores y para los docentes, estas representa un cambio demasiado abrumador, dado  que  tratamos de aprender  como utilizar cada innovación tecnológica,  sin antes haber asimilado la anterior, por ello resulta estresante.
Ante este fenómeno, es bueno comenzar a pensar que los adultos no debemos enfocar nuestras energías en aprender a manejar cada una de las innovaciones de punta, para sentirnos confiados y aptos para apoyar a nuestros jóvenes; más bien debemos,  comprender sobre el uso efectivo y los posibles riesgos en el uso y abuso de las tecnologías, para con ello, poder guiarlos hacia el uso responsable por parte de cada uno de los y las jóvenes.   Es importante comprender que para, que nuestros jóvenes nos tomen en cuenta, cuando hablamos de estos temas, no es necesario ser un experto en tecnologías;  más bien debemos saber  identificar las situaciones de riesgo que puedan estar viviendo y la forma oportuna de apoyarlos, por ello en este artículo examinaremos  el uso que los  adolescente, niños y niñas hacen con las tecnologías de información y comunicación, específicamente con el Internet, que promoviendo las salas de charla, los mensajes instantáneos, el correo electrónico, servicios de igual a igual; foros y  redes de contactos sociales, nos dan la pauta para identificar los posibles riesgos que pueden experimentar.
Lo anterior (Internet), le da a los jóvenes libertad y propicia el ambiente para que puedan decir libremente lo que piensan, a través de diferentes medios, que les permite expresar sus sentimientos y compartir sus emociones abiertamente, no importando a quien o quienes; si son conocidos o no, lo importante para ellos es comunicarse e interactuar con otros que están viviendo o experimentando lo mismo, para los y las jóvenes internet les permite encontrar apoyo en otros que no sean sus padres, tutores o profesores, crean redes entre amigos que compartan las mismas ideas, emociones, experiencias y situaciones del día a día.
Es por ello que los Docentes, Tutores, Padres y Madres de Familia, debemos conocer sobre el Internet su uso y las múltiples  oportunidades y beneficios que ofrece, dado que esta herramienta bien orientada propicia en gran medida las relaciones sociales, fomenta  el aprendizaje colaborativo, el desarrollo de nuevas habilidades, nuevas formas de construcción del conocimiento y el desarrollo de las capacidades de creatividad, comunicación y razonamiento. Las tecnologías, lejos de convertirse en un elemento de aislamiento, bien utilizadas podrían ser un canal de comunicación entre los miembros del hogar y no un motivo de discusión, Es por ello que uno de los el papeles fundamentales de los adultos debe ser  orientar, recomendar y hacer énfasis en el uso efectivo, así como propiciar las condiciones para que los niños, niñas y jóvenes tomen el control sobre lo que deben ver, escribir y compartir, y muestra el poder de DECIDIR que ellos tienen, para evitar abusos, acosos, así como hacerles entender sobre los peligros y riesgos al no seguir algunas reglas simples que les ayudaran a poder navegar seguros en internet, Como pueden ser:
Reglas Simples que los Niños, Niñas y Jóvenes, Deben Seguir para  Navegar Seguros
    No publicar información muy personal, como tu número de teléfono celular, tu nombre completo, dirección o el nombre o lugar, fecha y hora donde te reunirás con tus amigos.
    Considerar que la información que incluyes en blogs, Facebook, twitter, otras redes sociales también puede conllevar el riesgo de convertirte en víctima, al mostrar información que le permita a un depredador encontrarte. Recuerda siempre que las personas que buscan hacerte daño podrían utilizar la información que publicaste para identificarte o ganar tu confianza. También pueden engañarte fingiendo que te conocen o ser amigos de tus amigos.
    Nunca reveles tu contraseña a nadie que no sea alguno de tus padres o tutor.
    Agrega personas a tu perfil como amigos, sólo si los conoces personalmente.
    No aceptes encontrarte o reunirte con amigos conocidos a través del  internet, especialmente si te dicen que vayas solo, sin la compañía de adultos.  Puedes estar ante personas que no son quienes dicen ser y estar ante el riesgo de un depredador.
    Piensa antes de publicar tus fotos. Las fotos personales no deben tener información reveladora, como nombres de escuelas o de lugares. Mira bien el fondo de las fotos para asegurarte de que no estés revelando ningún tipo de información identificativa sin darte cuenta. El nombre de un centro de compras, la matrícula de tu automóvil, el nombre de tu equipo deportivo en tu camiseta, contienen información que pueden revelar tu ubicación. Y nunca publiques fotos sexualmente provocativas, ni tuyas ni de tus amigos.
    Nunca respondas a comentarios de acoso o groseros publicados en tu perfil. Elimina todos los mensajes que no deseas o a los amigos que dejan comentarios inapropiados continuamente. Reporta sin miedo estos comentarios al sitio para establecer contactos sociales o al Proveedor de servicios de Internet, si violan las condiciones de servicio de ese sitio.
    Aplica siempre las configuraciones de seguridad y privacidad antes de establecer contactos en las redes sociales, esto te permitirá aprobar a tus amigos y manejar la información de tu perfil en forma segura.
    Toma en cuenta que toda información publicada en internet es publica, asegúrate de no dañar a tus amigos publicando datos, fotografías o imágenes que los perjudiquen. Ayuda a tus amigos no publicando datos personales como nombre, contraseña, edad, número telefónico, nombre de escuela o de lugares. No hagas ni publiques planes ni actividades en tu sitio para evitar que alguien te siga el rastro.
    Recuerda siempre que lo que publicas en línea no es privado. Padres, maestros, entrenadores, empleadores y encargados de admisión pueden navegar por la red y encontrar cosas sobre ti: en tu perfil o en el de otra persona. Algunos adolescentes perdieron trabajos, ofertas de admisión y becas debido a la información publicada en línea.Orientaciones Básicas Cuando los Jóvenes Utilizan el Teléfono Celular y el Acceso a Internet
Tomando en cuenta  que se incrementan los robos de miles de teléfonos celulares en diferente países y que, para los ladrones son objetos de valor muy fáciles de sustraer en especial a los niños, niñas y adolescentes; esto puede provocar una invasión de la intimidad por toda la información archivada en el aparato y llevar a los jóvenes a ser victimas de los depredadores.
Por tanto y en vista que los teléfonos con acceso a Internet y a las redes sociales; así como un celular robado o perdido que no tenga un PIN o una protección activada, son fuente de información que propicia  fraudes y robos de identidad, se recomienda tomar en cuenta los siguientes consejos básicos para la seguridad de la información que portan los niños, niñas y adolescentes:
    No lo muestre en público
    Llévalo en el bolsillo o en un estuche
    Usarlo sólo cuando es necesario
    No escribas SMS ni hables en público, los ladrones te lo pueden robar mientras estás distraído o distraída.
    Si tiene, usa el PIN o el código de seguridad
    No prestes el celular a los desconocidos aunque te lo pidan para una llamada urgente, tampoco lo dejes sin protección de clave en lugares públicos.
    Apúntate el número de serie del móvil para que sea más fácil encontrarlo si lo roban
    Ante un robo, entrégalo no te pongas a luchar por él, tu seguridad es primero.
El gran reto para los docentes, tutores, padres y madres de familia es orientar a nuestros niños, niñas y jóvenes  sobre el uso efectivo de la tecnología y a no perder el control y sobre todo a DECIDIR sobre lo que deben ver, escribir o compartir a través de internet.

0 154

Con la publicación del artículo de Marta Dieterich Voelcker, cerramos los Especiales del Mes de 2011. Aprovechamos entonces para hacer un repaso de esta sección que inauguramos junto al nuevo sitio de RELPE en junio de este año, donde diferentes especialistas de toda América Latina y España tuvieron, mes a mes, un espacio destacado para exponer sus ideas.

En junio,  acompañando la renovación de relpe.org, Hugo Martínez Alvarado, Director de Proyectos Digitales de Efecto Educativo, y referente de la Red Latinoamericana de Portales Educativos, se explayó sobre el nacimiento, el crecimiento y la importancia de RELPE y del trabajo colaborativo entre los portales latinoamericanos.

El Especial de julio estuvo a cargo de Guillermo Sunkel, Coordinador del Componente Educación, Proyecto @LIS2, de CEPAL, quien analiza el rumbo de las políticas y programas TIC en América Latina y, a partir del balance entre expectativas y resultados, resalta la importancia de un enfoque integral.

Un mes más tarde, Graciela Rabajoli, quien actualmente es Asesora del Plan Ceibal y delegada del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay  en RIATE, dedico el Especial de agosto a pensar en las modalidades 1 a 1 y en cómo se pueden trazar puentes entre las formas de educación tradicionales y los nuevos modos habilitados por las TIC.

Clotilde Fonseca, quien fuera Ministra de Ciencia y Tecnología de Costa Rica y hoy ocupa el cargo de Directora del Consejo de Promoción de la Competitividad en el mismo país, tuvo a su cargo el Especial del Mes de septiembre, dedicó su artículo a reflexionar sobre la metáfora de nativos e inmigrantes digitales, y sobre como a veces la fluidez tecnológica viene acompañada de un desarrollo más pobre en las competencias analíticas.

En el mes de octubre, Marta Libedinsky, Directora de Programas y Proyectos de Fundación Evolución (Argentina) y Coordinadora General del Postítulo “Especialización Superior en TIC y Educación” del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reflexionó sobre los aportes y límites de la capacitación docente formal y la informal.

En noviembre se publicó el Especial del Mes a cargo de Alfons Cornella, fundador y Presidente de Infonomia, quién explicó las claves del Movimiento E3, una iniciativa que tiene como objetivo “conectar” a los inquietos del sistema educativo y darles la formación y el apoyo necesarios para que puedan diseñar y desarrollar sus propios proyectos innovadores, convirtiéndose así en embriones de cambio en sus respectivas instituciones educativas

Por último, el Especial del Mes de diciembre trae a Marta Dieterich Voelcker, Directora de la Fundación Pensamiento Digital, plantea cómo la verdadera fuerza de las nuevas tecnologías en la educación no está en la cantidad o calidad creciente del software y las aplicaciones, sino en el uso de ellas para la creación.

 

Los invitamos a repasar todos los Especiales publicados este año, y a seguir visitando el sitio de RELPE, donde nuevas figuras del campo de la educación y las TIC tendrán lugar en los meses a venir.

1 856

Estamos viviendo tiempos más que interesantes en la educación argentina; tiempos luminosos, sabrosos, refrescantes y efervescentes. Tiempos de innovación. El gobierno nacional, gobiernos provinciales y gobiernos municipales toman con convencimiento la decisión de poblar aulas y escuelas con computadoras portátiles y subportátiles, de dotar a instituciones y salas de conexión a Internet de alta calidad, de diseñar y construir y actualizar portales educativos y aulas virtuales, de elaborar con sudor y rigor numerosos y variados materiales didácticos digitales. Todo con el propósito de brindar una enseñanza acorde con el presente y con una nítida visión de futuro.

La recopilación de testimonios de los protagonistas de las iniciativas, el monitoreo y la evaluación de programas y la documentación de experiencias educativas dicen presente. Las comunidades y redes virtuales se expanden y refuerzan. Los buenos educadores de todos los tiempos encuentran en la web nuevos colegas con los que comparten en el terreno educativo interés, vehemencia y constancia. Los reencuentros con colegas y amigos de antaño y residentes en lugares lejanos  se incrementan. Se aceleran e intensifican las tareas investigativas que se proponen informar y brindar fundamentos sólidos a la toma de decisiones en políticas TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y a las prácticas cotidianas de las aulas. Las clásicas y nuevas TIC enriquecen la comunicación a través de más palabras escritas y habladas, más imágenes, más sonidos. Los convencionales y los nuevos medios se hacen eco de las buenas nuevas y en simultáneo se mantienen alerta respecto del transcurrir de los acontecimientos.

En este tiempo animado y vital un aspecto resulta especialmente importante y merece toda nuestra atención el desarrollo profesional docente y el aprendizaje formal e informal en materia de TIC y en pie de igualdad; en tanto y en cuanto se conviertan en experiencias cristalizadoras[1] para los educadores considerados en forma individual y/o integrados a equipos.

¿Qué tipo de experiencias permiten celebrar aprendizajes formales en materia de TIC y Educación[2]? Algunos ejemplos son: cursos presenciales, cursos en línea, cursos híbridos, programas de actualización, diplomaturas, postítulos, especializaciones, maestrías. En estas experiencias el enfoque de enseñanza permite reconocer cambios y continuidades a través de la historia didáctico-tecnológica de las instituciones educativas e intersectar contenidos curriculares, didácticas generales y específicas y tecnologías[3], las estrategias didácticas permiten ensamblar armoniosamente teorías y prácticas, el contacto metódico y regular con nuevas tecnologías, desarrollar fluidez tecnológica (tal como se entiende la fluidez en el dominio de una segunda lengua como consecuencia de acciones de inmersión) y el currículo emergente[4] tiene espacio propio.

¿Qué tipo de experiencias permiten celebrar aprendizajes informales en materia de TIC y Educación[5]? Algunos ejemplos son: la conversación entre colegas té, café o mate mediante, los equipos docentes documentando y examinando su propia práctica colaborativamente, cumpliendo el sueño de realizar viajes de estudio para visitar escuelas de otras ciudades y países que están dispuestas a compartir su saber y su entender, docentes observando aulas vecinas de colegas, leyendo y estudiando literatura  profesional (libros, e-books, revistas especializadas, documentación gris), viendo series de conferencias y películas documentales accesibles vía Internet, participando en foros asincrónicos de discusión, blogs y redes sociales, conformando grupos de estudio autogestionados, desempeñándose como asesores o mentores de sus colegas  dada su calidad de par más avanzado, asistiendo a ciclos de conferencias, webinarios y eventos de la especialidad que se transmiten en línea y en tiempo real, involucrándose activamente en investigaciones lideradas por centros de investigación educativa, los intercambios en salas virtuales de egresados de cursos, equipos realizando y compartiendo e-portafolios de presentación, entre tantas otras. En estas experiencias prevalecen los intereses individuales y de equipos, el fluido intercambio entre pares con vistas a la resolución de problemas puntuales y actuales,  el acercamiento a la opinión de expertos y de pares más avanzados de diferentes lugares del mundo, el acceso a novedades y a ideas en estrecha conexión con la práctica profesional cotidiana.

Queda claro que la calidad y la contribución de las experiencias de aprendizaje a la mejora del desempeño docente no pueden ya seguir definiéndose solamente en función de su cualidad de formal o informal. Si estamos hoy de acuerdo en que el desarrollo profesional docente formal puede ser hoy tan valioso como el informal, entonces estaremos necesitando en breve un debate franco y profundo que nos conduzca a renovar los sistemas de acreditación de saberes, capacidades  y experiencias para reconocer- de todos los modos en los que sea posible hacerlo -tanto los aprendizajes formales como los informales de aquellos docentes que viven y sienten el desarrollo profesional como derecho y como oportunidad.

Marta Libedinsky

Buenos Aires, 21 de agosto de 2011

Marta Libedinsky es Magister de la Universidad de Buenos Aires en Didáctica,  Profesora de Psicología y Ciencias de la Educación (Instituto Superior del Profesorado “Joaquín V. González”) y Profesora para la Enseñanza Primaria (Escuela Normal Superior No. 4 “Estanislao S. Zeballos”). Actualmente ocupa el puesto de Directora de Programas y Proyectos de Fundación Evolución, Argentina, y es Coordinadora General del Postítulo “Especialización Superior en TIC y Educación”, Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tambien es co-autora del libro Las TIC en las aulas (Paidós, 2011) y autora de La innovación en la enseñanza. Diseño y documentación de experiencias de aula (Paidós, 2001) y Conflictos reales y escenas de ficción (Noveduc, 2008).

 

Especiales del mes anteriores


[1] Experiencias cristalizadoras es un concepto desarrollado por Howard Gardner y sus colegas que refiere a momentos cruciales en el desarrollo de las capacidades y talentos. Son situaciones activadoras, que dejan huella y permiten resignificar comprensiones, que encienden chispas, generan entusiasmo y activan exploraciones futuras.  Nótese que “cristalizar” significa según el Diccionario de la Real Academia Española: “Dicho de las ideas, los sentimientos o los deseos de una persona o de una colectividad: tomar forma clara y precisa, perdiendo su indeterminación.”

[2] Los aprendizajes formales son aprendizajes que se logran en centros especializados, con un currículo explícito y secuenciado y por cuyo logro se otorgan certificaciones.

[3] http://www.tpack.org

[4] El currículo emergente se planifica paso a paso en función de los intereses, expectativas, necesidades y pasiones de los participantes y de los formadores de formadores. Requiere flexibilidad, creatividad y paciencia.

[5] Los aprendizajes  informales son aprendizajes no estructurados o semiestructurados que se celebran en una variedad de sitios y que no responden a un mapa curricular delineado.

Nativos digitales e ignorantes analógicos

0 427
Clotilde Fonseca es Directora del Consejo de Promoción de la Competitividad de Costa Rica, ex Ministra de Ciencia y Tecnología de ese país.

En la reciente edición de “TEDx Pura Vida”, Sam Stupp presentó los resultados de sus asombrosas investigaciones en biomateriales y medicina regenerativa. Para sorpresa del público, Stupp confesó, ahí, que los investigadores jóvenes de su laboratorio no están siempre en línea ni conectados permanentemente a las redes sociales. “Lamentablemente no tienen tiempo para Facebook”, explicó con una sonrisa’ El auditorio soltó una carcajada, en señal de asentimiento. La dimensión digital del mundo de la ciencia había adquirió entonces, otro tipo de vertientes y profundidades.

No está de más reflexionar sobre el tema. Es evidente que los planteamientos de Marc Prensky, recogidos en su artículo del 2001, en la revista On the Horizon, han tenido un gran impacto. Hoy, gracias a él, se ha generalizado la idea de que vivimos entre “nativos e inmigrantes digitales”. El destacado autor optó por estudiar los perfiles cognitivos de los jóvenes modernos y el inquietante abismo que suele existir entre la oferta educativa tradicional y las actitudes que los caracterizan. Describió así, un fenómeno social de grandes proporciones, los jóvenes hiperconectados, es decir, los “nativos digitales.” Ellos aprenden y se conducen de manera muy distinta de la generación anterior, a cuyos integrantes, Prensky describe como “inmigrantes digitales”.

Una revolución. Su metáfora, esa separación entre nativos e inmigrantes digitales, contribuyó a que mucha gente comprendiera, al fin, que la revolución digital es, precisamente, eso, una revolución, un proceso disruptivo destinado a transformarlo todo, que comporta un cambio de extraordinaria magnitud, capaz de marcar todas las disciplinas y de impactar a personas y generaciones. Sin embargo, sin un análisis cuidadoso, corremos el riesgo de trivializar lo que señala Prensky o de asumir una actitud ingenua al respecto. Aún peor, podríamos acabar ante una peligrosa caricatura de lo digital, reduciéndolo a su mínima expresión, a la capa más superficial de este descomunal fenómeno.

A diferencia de los inmigrantes, los “nativos” viven inmersos en el mundo de las redes y del aparataje tecnológico. Constituyen una generación –o una clase social, si la pensamos en los países con menores recursos– que cuenta con acceso casi ilimitado a la Internet, que tiene a su alcance celulares, computadoras, reproductores de música, cámaras, GPS y todo tipo de dispositivos. Los “nativos digitales”, nos dice Prensky, con una frase que hace unas décadas habría sido digna de Joan Manuel Serrat o de Sabina, llevan “el teléfono en el bolso y la biblioteca en la computadora”.

Pero, eso no es todo. Les encanta el “procesamiento paralelo”, están acostumbrados a hacer muchas cosas a la vez y prefieren la búsqueda al azar y el hipertexto. Tienen predilección por la gratificación instantánea. Muestran poca paciencia. Navegan siempre, en todo lugar. Se inclinan más hacia lo lúdico que hacia el “trabajo serio”. Privilegian lo gráfico y se resisten a escuchar una clase prolongada o una conferencia. No soportan las cosas que se desenvuelven con la lógica del “paso a paso”. Tienen acceso a la más amplia gama de fuentes de información. Aprenden solos e incursionan en todo tipo de saberes, prácticas y cosas.

La brecha intelectual. Algunos de ellos piensan, inclusive, que no requieren guía, escuela o educación formal porque están siempre en línea y allí encuentran las interacciones y las informaciones que, según ellos, son necesarias para tener dominio de lo que hoy se requiere. Con frecuencia se olvida, sin embargo, que, aunque en muchos lugares se haya zanjado la brecha tecnológica, subsiste aún una más poderosa y demandante: la brecha intelectual y cognitiva.

Muchos investigadores empiezan a dar la voz de alerta. El “surfeo” universal sin duda puede ser un buen deporte, pero, por sí solo, no afianza muchas de las competencias superiores que se requieren en el mundo actual. El mismo Prensky lo había señalado con pasmosa objetividad, cuando afirmó –hace ya casi diez años–, que al graduarse, un estudiante universitario en los Estados Unidos ha invertido al menos 10.000 horas en videojuegos, 20.000 en la televisión y, lastimosamente, menos de 5.000 en la lectura. Hoy sabemos, además, que ha dedicado, también, unas 200.000 horas enviando y recibiendo correos y mensajes electrónicos.

No hay duda de que los “nativos digitales” tienen un sinfín de nuevas fortalezas derivadas de sus nuevas capacidades. Lamentablemente, ya se hacen evidentes, también, muchas carencias que comprometen de manera inquietante su desarrollo profesional y su futuro. La falta de formación y disciplina intelectual que experimentan amplios grupos de esta generación pone en riesgo, inclusive, la posibilidad de los países de mantenerse a la vanguardia en la producción de ciencia y de tecnología. Así lo percibe Marcelo Milrad, profesor de la Escuela de Matemática, Física y Ciencias Computacionales de la Universidad Linneaus de Suecia y Director de su Centro de Aprendizaje y Cognotecnologías.

Matemáticas y física. Milrad hace un señalamiento fundamental: sin un dominio poderoso de las matemáticas y la física, la revolución digital y las telecomunicaciones modernas no habrían sido posibles. Sin embargo, los usuarios de estos desarrollos –incluyendo los de nivel universitario, aun en los países más desarrollados– han tendido a subvalorar y obviar precisamente el conocimiento y las capacidades que hicieron posible la creación y la evolución de estas tecnologías y, muy particularmente, de los desarrollos científicos en los que ellas se fundamentan. Estamos ante una sorprendente y peligrosa paradoja.

Y es que Milrad, lleva ya tiempo estudiando el tema. Este reconocido especialista, quien vino a Costa Rica, invitado por la Fundación Omar Dengo en el 2009, reconoce ampliamente la importancia de las destrezas tecnológicas para la vida académica, social y productiva. Su amplia experiencia como profesor e investigador universitario le ha permitido constatar, sin embargo, que la inmensa fluidez tecnológica desplegada hoy, por muchos de los llamados “nativos digitales”, suele ir aparejada con un escuálido desarrollo de las competencias analíticas y de producción intelectual, imprescindibles para la supervivencia académica y productiva en el mundo moderno.

Según Milrad estamos frente a un fenómeno alarmante, el de los “ignorantes analógicos”. Con esa expresión, imaginativa e irónica, este investigador sueco describe la realidad de muchos jóvenes de nuestro tiempo, que aun estando en la educación superior carecen de disciplina, rigor intelectual y capacidad de análisis. Estamos ante un gran déficit que empieza a marcar la evolución y el potencial de la vida universitaria y, por ende, la capacidad científica de las naciones, aún en el caso de los países más desarrollados.

Como es obvio, no está mal que disfrutemos de lo digital en todas sus dimensiones, aun en las más epidérmicas. No podemos, sin embargo, obviar la trascendencia de la actividad intelectual, matemática y científica más rigurosa, la que requiere mayor formación, concentración, dedicación y esfuerzo. Solo privilegiando estas capacidades podemos ponernos en ruta al desarrollo de manera más consistente y eficaz.

Clotilde Fonseca

Clotilde Fonseca fue Directora Ejecutiva de la Fundación Omar Dengo de Costa Rica por casi dos décadas.  Fue también Ministra de Ciencia y Tecnología de ese país. Actualmente dirige el Consejo de Promoción de la Competitividad de Costa Rica.  La señora Fonseca tiene una Maestría en Administración Pública de Harvard University. Ha sido consultora de diversos organismos internacionales y ha  publicado ampliamente sobre temas de desarrollo, educación y tecnología.

Especiales del mes anteriores

 

1 372
Hugo Martínez Alvarado, Director Proyectos Digitales de Efecto Educativo

Cuando en agosto del 2004, dieciséis Ministros y representantes de los Ministerios de Educación de Latinoamérica, se auto convocaron en Santiago de Chile para firmar el acuerdo que daría origen a la Red de Portales, había dos desafíos claves que debíamos enfrentar.

Uno era el tecnológico. No todos los países tenían igualdad de capacidades para levantar un portal educativo, administrar su desarrollo y dotar, al mismo tiempo, de capacidades tecnológicas a sus sistemas escolares, para permitirles acceder y aprovechar las oportunidades de los Portales Educativos. Tampoco era trivial, en esa época, contar con una herramienta que permitiera efectivamente el intercambio de contenidos y recursos entre nuestros diversos portales.

El segundo era político. ¿Era factible que países diversos, con identidades y perspectivas particulares de nuestra historia, presente y futuro, se pusieran efectivamente de acuerdo en el intercambio y generación de recursos? ¿Cómo estos contenidos educativos, generados fuera de los controles de calidad curricular nacionales, se incorporarían a la vida cotidiana de los docentes y estudiantes?

Ninguno de estos desafíos fue impedimento para que las autoridades tomaran una decisión acertada y fundamental: crear la más importante red de colaboración digital de nuestra región.

Siete años más tarde, es posible afirmar que los desafíos fueron superados y que la decisión de nuestros líderes educativos no solo fue acertada, sino que también visionaria y audaz.

Hoy, necesitamos de esta misma visión y audacia para darle nuevos impulsos y objetivos a la Red de Portales.

En poco tiempo, los contenidos dejaron de ser un bien escaso. Los potentes buscadores disponibles en Internet, se encargan de facilitarnos el acceso a librerías poderosas y diversas. Las taxonomías de búsqueda, con la que los Portales clasifican recursos para guiar a sus usuarios, han sido reemplazadas por una ventana en blanco donde la búsqueda semántica determina el resultado.

Hoy la selección y definición de recursos de calidad, tampoco es atributo de los expertos y especialistas. En el mundo digital, esto se resuelve en ambientes distribuidos y dinámicos. Son los usuarios los que definen a través de sus visitas, comentarios o recomendaciones, qué de la oferta de recursos, es pertinente y adecuado.

Los Portales Educativos deben avanzar hacia nuevas estrategias y formas de generación, selección y clasificación de contenidos y recursos digitales para la educación. El principal capital, para enfrentar este desafío, son las propias comunidades de usuarios que le asignan credibilidad y confianza, a las plataformas educativas que los mismos portales han generado en estos años.

Nuestros sistemas educativos tienen más y mejor tecnología, que la que tenían siete años atrás. Falta mucho por hacer en este ámbito, pero es indudable que hay más y mejor acceso a las herramientas digitales. Y hay mayor diversidad de dispositivos. Conviven en el aula proyectores, pizarras interactivas, netbooks para los estudiantes junto con redes inalámbricas que le dan acceso a Internet a los diversos dispositivos. En cuestión de meses o años, veremos sumarse a esta diversidad, tablets y e-readers que darán mayor acceso y movilidad a los estudiantes y maestros.

Los Portales Educativos deben desarrollar contenidos y recursos, para una nueva generación de tecnologías de acceso y para un número mayor y diverso de usuarios. Probablemente la opción debe ser por la interoperabilidad (los recursos podrán ser accesados desde cualquier dispositivo, transparentemente para el usuario) y por soluciones virtuales que permitan que la experiencia de uso del Portal, sea independiente a la forma como se acceda.

Pero el desafío más complejo en este ámbito, se relaciona con el diseño de ambientes y modalidades de uso pedagógico y aprovechamiento educativo de los recursos. No es lo mismo diseñar recursos para ser consultados por los maestros al momento de planificar sus clases, que diseñarlos para ser usados como herramientas de apoyo al aprendizaje en la sala de clases. Disponer de tecnologías móviles y permanentemente conectadas en el aula, es al mismo tiempo una gran oportunidad y un gran desafío.

Los Portales Educativos, probablemente sufrirán mutaciones en los próximos años. Se articularán con las políticas de provisión de recursos para el aprendizaje (como la integración con los textos escolares). Serán piezas fundamentales, en la dotación de contenidos para iniciativas de un computador por niño. Estarán presentes en estrategias de desarrollo profesional de nuestros maestros. Sus páginas de inicio se modificarán de acuerdo con el comportamiento de los usuarios, entregando nuevos recursos de acuerdo con los intereses de cada uno.

Pero más allá de la actualización tecnológica, los Portales Educativos deben seguir consolidándose como herramientas de políticas educativas de los estados de la región. Deben ser un recurso para la implementación de estrategias de mejoramiento escolar. Esta fue y debe seguir siendo su principal objetivo.

El principal problema de nuestros sistemas educativos, sigue siendo como hace siete años, la calidad de los aprendizajes y las desigualdades que se producen en los resultados escolares que obtienen (o no obtienen) nuestros alumnos y alumnas.

La madurez alcanzada por la Red de Portales, permite entonces abordar esta tarea con urgencia. ¿Cómo los Portales Educativos van a contribuir a mejorar los niveles de logro cualitativo en educación? ¿Cuál será la contribución de estos recurso digitales y en línea, para aportar al principal desafío educativo de la región?

Hay varias alternativas para responder a estas preguntas. Pero todas van a converger en la necesidad de articular a través de la Red de Portales Educativos una nueva Red, la que tenga como propósito y esfuerzo principal los aprendizajes de nuestros alumnos.

Una Red para el Aprendizaje.

Una Red donde las mejores experiencias de diseño instruccional, las nuevas y validadas herramientas de evaluación educativa, los recursos y conocimientos didácticos, junto con la posibilidad de acceder a las mejores tecnologías disponibles, estén disponibles para ser aprovechadas por cualquier estudiante o maestro de Latinoamérica.

Una Red de colaboración, investigación y construcción de soluciones para el aprendizaje, que permita articular esfuerzos de políticas educativas, al mismo tiempo que conecta miles de aulas y experiencias locales de innovación educativa.

En palabras simples, la Red de Portales Educativos está llamada a transformarse en la más importante y efectiva Red para el Aprendizaje de nuestra región. Nada menos, ni nada más.

Hugo Martínez Alvarado

Director Proyectos Digitales

Efecto Educativo

Últimas Noticias

0 219
Es un concurso con el que Samsung premia ideas innovadoras, que utilizan la ciencia y la tecnología en beneficio del Medio-Ambiente. Esta es la gran...
Translate »