Cartoon Network lanzó una campaña para sensibilizar a niños, adolescentes, profesores y familias sobre esta terrible práctica que afecta a tantos niños en nuestra región.
De acuerdo a la UNICEF, entre el 50% y 70% de los niños de primaria y secundaria en América Latina han sido testigos o víctimas de este hostigamiento así que a través de su programa de responsabilidad social, Movimiento Cartoon, el canal infantil busca sensibilizar a los jóvenes de la región para contrarrestar los efectos de esta práctica de maltrato psicológico que se evidencia principalmente en las escuelas.
El sitio Basta de Bullying: no te quedes callado contiene información para los alumnos y guías para padres y docentes. La campaña que persistirá por varios años implica la transmisión de mensajes informativos sobre este problema en medio de la programación a través de los personajes característicos del canal como Billy y Mandy. Las animaciones insistirán en que “la vida no es un dibujo animado” para ilustrar las terribles consecuencias del bullying no solo para sus víctimas, sino también para los agresores y testigos.
Pueden visitar el sitio en bastadebullying.com
Nicaragua capacita a estudiantes en prevención del VIH
Estudiantes y consejeros escolares de 25 institutos de secundaria del municipio de Managua serán capacitados sobre cómo prevenir el VIH.
De acuerdo a Darling Reyes, Asesora del Departamento de Consejerías Escolares del Ministerio del Poder Ciudadano para la Educación (MINED), el taller será impartido a los alumnos de secundaria que están trabajando en el Programa de Liderazgo Estudiantil, abarcando a 25 centros de estudios, 5 por cada distrito de Managua.
“El objetivo de la capacitación es brindar a los estudiantes de las escuelas públicas herramientas científicas que les permitan prevenir el VIH a nivel personal, en su centro de estudios y en la comunidad, además en estos participan los consejeros escolares de cada uno de los institutos incluidos en el programa”, afirmó la Compañera Reyes.
Como parte del Nuevo Sistema Educativo Nicaragüense (NSEN), el MINED ha incluido el tema de las consejerías escolares como un eje transversal en el nuevo currículo de la Educación Básica y Media.
La funcionaria del MINED, informó que esta iniciativa se impulsa con el financiamiento del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y la misma se impulsará a nivel nacional en los próximos meses.
Los planteamientos que aquí se presentan han sido elaborados en presentaciones realizadas por el autor en el marco del componente educación del proyecto @LIS2 que se realiza en la CEPAL con el apoyo de la Unión Europea.
Desde hace un par de décadas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han sido incorporadas en los sistemas educativos del mundo entero con la promesa de brindar mejoras en el sistema escolar. Los países de América Latina han realizado a lo largo de este tiempo importantes esfuerzos para no permanecer al margen de esta tendencia global. A finales de los 80 y principios de los 90 se comenzaron a gestar las primeras políticas y programas TIC orientados a las escuelas.
En América Latina la vía fundamental para la integración de las TIC en la educación ha sido la política pública, principalmente a través de programas y proyectos. Aunque en la actualidad solo un tercio de los países de la región ha diseñado una política formal de TIC en educación, la mayor parte ha desarrollado iniciativas con el carácter de proyectos o programas y además cuenta con una unidad especializada en el Ministerio de Educación que es responsable de su implementación.
En sus inicios los programas de TIC para las escuelas tuvieron una marcada orientación hacia la provisión de infraestructura, principalmente a través de la instalación del laboratorio de computadores. Este énfasis en los temas de acceso es coherente con el plan de acción de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (WSIS) cuando sostiene que “la infraestructura es central para lograr el objetivo de la inclusión digital”.
Sin embargo, hoy es evidente que el acceso a la infraestructura no es suficiente, que la infraestructura y el acceso tienen que estar íntimamente conectados con aspectos tales como: una propuesta de uso (lo que implica la capacidad de “ejercer” el acceso con cierta frecuencia); el desarrollo de capacidades para dar sustentabilidad de largo plazo al proyecto (involucra formación de docentes, capacitación de los administradores, involucramiento de los padres, etc.); y el desarrollo de contenidos educativos digitales de calidad que los docentes y estudiantes utilizan durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Las políticas y programas de TIC para las escuelas que se han implementado en América Latina han estado guiadas por la visión de que las TIC tienen la capacidad potencial de alterar el escenario donde se introducen y, por tanto, que pueden facilitar la revisión y reformulación de prácticas prevalecientes, impulsando cambios y mejoras en las condiciones estructurales del sector. Las expectativas han sido que las TIC contribuirían a enfrentar los desafíos educativos más importantes que tienen los países de la región en materia de calidad, equidad y eficiencia.
El aporte de las TIC al mejoramiento de la calidad de la educación abarca cuestiones diversas como la reformulación de prácticas prevalecientes y cambios en las formas de enseñanza, las prácticas pedagógicas, el currículo docente, la forma de acceder y adquirir conocimiento y los recursos utilizados, entre otros. Sin embargo, las evaluaciones de la calidad se centran específicamente en los resultados educativos y, principalmente, en la evaluación del rendimiento académico. Al respecto, la investigación ha mostrado que la relación entre el uso de estas tecnologías y el aprendizaje no es lineal y que, por tanto, el mejoramiento en los rendimientos académicos no ha sido de acuerdo a lo esperado. La investigación también ha planteado el tema de que las TIC afectan el aprendizaje de otro tipo de habilidades que se requieren para la sociedad del conocimiento (las denominadas “competencias del siglo XXI”).
Por otro lado, se ha hecho evidente que para que las TIC efectivamente hagan un aporte a la calidad de la educación es necesario abordar algunos desafíos pendientes. Estos incluyen: mejorar la calidad de la formación del cuerpo docente para el uso pedagógico e innovador de las TIC, especialmente a nivel de la formación inicial; definir un modelo de integración curricular de las TIC que valore las posibilidades didácticas de las TICs en relación con objetivos y fines educativos; y generar una mayor disponibilidad de contenidos educativos digitales.
Otra de las expectativas que ha guiado los esfuerzos de TIC para la educación en la región ha sido que ellos contribuirían a los procesos de integración social, evitando la polarización social resultante de la falta de acceso de importantes sectores de la población a las nuevas oportunidades que brinda la tecnología. De hecho, desde las primeras políticas y programas se ha buscado que la incorporación de las TIC en las escuelas tenga “impacto social”, entendiendo por ello su aporte a la reducción de la brecha digital.
Hasta ahora la brecha digital en América Latina ha sido concebida en términos de acceso a la tecnología y, desde ese punto de vista, la escuela ha sido pensada como un espacio estratégico para reducir las desigualdades de acceso. Sin embargo, investigaciones recientes comienzan a hablar de la emergencia de una segunda brecha digital. Esta se refiere a la necesidad de considerar no sólo las diferencias en términos de acceso a las TIC y el desarrollo de destrezas de manejo funcional de las mismas, sino también en términos de las capacidades de los estudiantes de diferente contexto sociocultural de dar un uso efectivo de las tecnologías para su aprendizaje. Esta segunda brecha digital distingue entre aquellos que tienen las competencias y habilidades necesarias para beneficiarse del uso de los computadores y quienes no las tienen, competencias que están estrechamente vinculadas al capital social, económico y cultural de los estudiantes.
En consecuencia, ya no es suficiente – como aporte a la equidad – que los programas de TIC en educación contribuyan a la reducción de la primera brecha digital. Ahora se requiere además que los esfuerzos de TIC para la educación impidan que la segunda brecha digital venga a profundizar las diferencias ya existentes, lo cual requiere pensar propuestas para que las escuelas logren un mejor aprovechamiento de las TIC para el desarrollo de competencias, especialmente en los grupos de menores ingresos de la población. En definitiva, en América Latina tenemos una superposición de brechas pues si bien ha habido avances en la superación de la brecha de acceso persisten profundas desigualdades a las cuales se suman las desiguales condiciones de los beneficiarios para dar un uso significativo a ese acceso las TIC.
Por último, la incorporación de las TIC en la educación también ha ido acompañada de la expectativa que ellas contribuirían a mejorar cuestiones de eficiencia. En educación la eficiencia se mide en la optimización del uso de recursos para elevar el nivel educacional de la población, lo que se expresa en la disminución de las tasas de repetición, rezago y conclusión de los ciclos de enseñanza. A su vez, ello supone mejorar la “gestión escolar” la que incluye la gestión de los recursos económicos y humanos (profesores, directivos, administrativos, etc.) de los alumnos (matrícula, notas, observaciones), apoderados (antecedentes, comunicaciones), de asignaturas (planificación de horarios) y de la docencia (planificación curricular, monitoreo del cumplimiento del currículum, planes de clase).
La gestión educativa abarca distintos niveles: el nivel del sistema educativo, en el que las TIC permiten la recolección y procesamiento de datos que permiten un monitoreo del sistema (datos de matrícula, asistencia de estudiantes, deserción y repetición de estudiantes, número de estudiantes por profesor, etc.); el nivel de la gestión del colegio, el que es fundamental para que las innovaciones puedan ser llevadas a la práctica; y el nivel de la gestión curricular en la sala de clases, el que permite generar cambios en la forma como se imparte y organiza el currículum. Sin embargo, si bien las TIC tienen el potencial para generar impactos en estos niveles no hay evidencia sobre impacto real. Para aprovechar las TIC en mejorar la eficiencia de los sistemas educativos en estos niveles se requiere generar capacidades para utilizar los sistemas de información.
En síntesis: las políticas y programas de TIC para las escuelas que se han implementado en América Latina han ido acompañadas de grandes expectativas en el sentido que contribuirían a enfrentar los desafíos educativos más importantes que tienen los países de la región en materia de calidad, equidad y eficiencia. Sin embargo, los avances son relativamente modestos pues cada una de estas dimensiones supone un conjunto de condiciones que no están dadas y, por tanto, representan nuevos desafíos que es necesario enfrentar. Quizás ya estamos en condiciones – en tanto disponemos de mayor conocimiento – para desarrollar un enfoque integral que permita abordar al unísono los diferentes desafíos para cumplir con las grandes expectativas de política.
Guillermo Sunkel
Coordinador componente educación proyecto @LIS2
“Diálogo político inclusivo e intercambio de experiencias”
De acuerdo con una encuesta del año 2010 realizada por UNICEF a organizaciones sin fines de lucro y jóvenes panameños, la mayoría de los encuestados siente que los adolescentes necesitan oportunidades, y sólo 4 de cada 10 panameños opina que los adolescentes son la causa de la reciente inseguridad en el país. Con base en estos resultados se creó una campaña con el lema “Yo puedo ser más si me das la oportunidad”, que tiene como objetivo crear conciencia sobre el impacto positivo que tienen los adolescentes en la sociedad, y su necesidad de oportunidades.
Pero la realidad es otra. Los jóvenes y adolescentes son mayores víctimas de violencia que victimarios. Y pese a que hay diversas organizaciones trabajando en darle voz a los niños, niñas y adolescentes, sus opiniones rara vez son escuchadas, y mucho menos publicadas.
Así, más de 30 organizaciones, tanto sin fines de lucro como medios de comunicación, se han aliado para darle una voz a los “pelaos”, para que los adolescentes puedan decir, de su propia voz, que lo que necesitan son oportunidades.
Fueron los jóvenes quienes desarrollaron el concepto de su campaña.
Unos 30 estudiantes de la Universidad Latina presentaron sus conceptos de lo que ellos son, de qué buscan los jóvenes… Y juntando ideas nació “Podemos ser más si nos das la oportunidad”.
Así, poco a poco se han ido sumando aliados, colaboradores y hasta grandes artistas, como Margarita Henríquez, quien ganó Latin American Idol a los 17 años y ahora es “Amiga de UNICEF”.
Son 6 adolescentes los principales protagonistas de la campaña: Karoline, de 13 años; Milytza, de 15; Alberto, de 16; Leo, de 16; Dalys, de 16 y Anthony, de 17 años. Todos tienen su historia que contar, y lo hacen a través de mensajes positivos. Los 6 tienen aspiraciones, sueños, y muchas ganas de contribuir a un Panamá mejor.
La agencia local Ají Pintao ganó la licitación para implementar el concepto, donde los adolescentes son los protagonistas.
La campaña implica participación de los medios de comunicación, y además a nivel nacional se llevan a cabo talleres para que los niños, niñas y adolescentes puedan expresarse, a través del arte, el teatro, la danza y la fotografía.
Los aliados de UNICEF Panamá en la campaña son: Universidad Latina, Consejo Nacional de Periodismo, TVN, SER TV, Mi Diario, TVeez, Telemetro, RPC, Alcance Positivo/US Aid, Asociación Scout de Panamá, Torre de los Sueños, Movimiento Nueva Generación, IDEMI, Casa Esperanza, Muchachas Guías de Panamá, Olimpiadas Especiales, Panama Photo Workshop, NOAR Panamá, Probidsida, Club de Mujeres Soroptimistas, Asociación Panameña de Radiodifusión, Rotarios Noreste, Flydes, Kiwanis Panamá, SGI de Panamá, Participación Ciudadana, UNACHI Chiriquí, OEA, Colite, Eupan y UNFPA.
Así, queda claro que al igual que todos, ellos y ellas también tienen su proyecto de vida. Apoyarlos HOY es incluirlos y contribuir al Panamá que queremos para todos.
Pasión por la vida. Una campaña para aprender a hablar sobre VIH
“Pasión por la vida” es la nueva campaña de prevención del VIH/sida y la discriminación que se constituye a través de una serie de spots para radio y televisión.
“Pasión por la vida, es una campaña que, a nivel latinoamericano, propone IMLAS (Iniciativa de Medios Latinoamericanos sobre el SIDA) junto a Global Media AIDS Initiative (GMAI), The Henry J. Kaiser Family Foundation y Fundación Huésped. Presenta los testimonios documentales de 13 personas que viven con VIH en América Latina. Sus historias transmiten la lucha, las dificultades, la superación, la esperanza y, sobre todo, el amor y la pasión por la vida. El objetivo será derribar mitos, abolir el miedo y terminar con el estigma y la discriminación que todavía rodean al VIH/sida. Una vez más, América Latina se presenta como luchadora y ofrece su pasión por la vida al servicio de dar una respuesta conjunta como región a la epidemia del VIH/sida”.
Una propuesta de trabajo
Un modo de comprometerse es trabajar en el área de educación el tema. La idea es que podamos llevar este proyecto a las escuelas a través de consignas y sugerencias que la iniciativa propone.
Uno de los puntos clave es mantenerse informado. Saber es prevenir. Para ello, hay una serie de preguntas que podrían ser importantes para empezar, por ejemplo: ¿Cuál es la diferencia entre VIH y sida?, ¿Cómo se transmite el VIH?, ¿Hay una cura o una vacuna para el VIH?, ¿Hay tratamientos y drogas para tratar el VIH?, ¿Hay riesgo de contraer VIH u otras ITS por mantener sexo oral?, ¿Puedo contraer el virus si tengo un roce físico con alguien que vive con VIH?, entre otras.
A partir de seis conceptos se desarrollan técnicas y preguntas disparadoras que buscan generar espacios de intercambio, debate y reflexión sobre el contenido de los materiales.
1) ¿Cuáles son las poblaciones más vulnerables al VIH/sida? ¿Hay poblaciones o hay conductas de riesgo? ¿Quiénes están en riesgo? ¿Me puede pasar a mí? ¿Por qué es importante hablar sobre VIH/sida? ¿Hay suficiente información? Buscar y seleccionar información y estadísticas sobre la epidemia
2) ¿Qué es vivir con VIH?
3) Reconocer mitos, prejuicios y creencias en torno al VIH/sida.
4) Reflexionar sobre la sexualidad y el VIH/sida.
5) Diferenciar los conceptos de sexo y género. Reflexionar sobre las cuestiones de género y la discriminación.
6) Reflexionar sobre la vinculación del VIH con la muerte
Cuando la propuesta es “hacerse la prueba” se sugiere, de alguna manera, también informarse. Hacerse la prueba implica poder responder a preguntas como las siguientes: ¿Qué es el período ventana?, ¿En cuánto tiempo tendré los resultados de la prueba?, ¿Mis padres se enterarán de que me hice la prueba?, Si el resultado de mi prueba es negativo, ¿significa también que mi pareja es VIH negativo?, etc.
La Iniciativa Global de Medios Latinoamericanos sobre el SIDA (IMLAS) es una coalición latinoamericana de compañías de radio y televisión de toda la región lanzada en febrero de 2009 que fue creada con el fin de fortalecer y aumentar la efectividad de la contribución de los medios de comunicación en la lucha contra el SIDA. Cuenta además con el apoyo de Unesco y Unicef. Lo que se propone es reunir a las emisoras líderes de todos los países de América Latina para desarrollar una respuesta coordinada de medios frente al SIDA.
Compartiendo prácticas y recursos, la IMLAS apunta a que las emisoras tengan la capacidad de desarrollar y emitir contenidos relacionados con el VIH en la programación e incluye tanto a organismos de radiodifusión públicos como privados.
Mosaico de pensamientos
Mariana aprendió que el VIH no condiciona su vida. Alejandro tiene 20 años y forma parte de la primera generación de chicos que nacieron con VIH. Cuando fue diagnosticada con el VIH, Marcela se aferró a defender sus derechos. Así surgió el activismo, que es su pasión, Leer, viajar y comer son las cosas que más le gusta hacer a Roberto y lo que más extrañó cuando estuvo mal de salud algunos años atrás. Leer y compartir lo leído, son dos y su misma pasión. Silvia ya no se pregunta por qué llegó el VIH a su vida, sino para qué: para tener la oportunidad de ayudar a los demás. Para Ilsa es fundamental que el VIH no quede en silencio: compartir las experiencias y no quedarse callados, para que el VIH no sea cosa sólo de algunos, sino de todos. Jaime volvió a enamorarse y tuvo otra hija. Hoy se siente realizado y en plenitud. La pasión de Williams es comunicarse. Le gusta hablar: habla con el mar, con Dios, consigo mismo, e incluso habla dormido. Williams da charlas de prevención de VIH para jóvenes con quienes le apasiona hablar. Se siente fuerte y orgullosa de sus logros y no se avergüenza de vivir con VIH. Raquel es una mujer como cualquier otra: una ciudadana con derechos y deberes. Maripaz asegura que vivir con VIH no la cambió como persona: sigue siendo mamá, amiga, hija, hermana. Sigue siendo la misma mujer. Hoy, Cazu, 20 años después, afirma estar mucho más preparado para vivir que para morir. Cilene Cree que la humanidad necesita romper ese silencio y darles voz a las personas que viven con VIH. Mara conoció a quien hoy es su marido, un hombre que no vive con VIH. Cuando ella le contó que vivía con VIH él le dijo que “no es porque descubrí que la rosa tiene espinas que voy a dejar de admirar su belleza y su perfume”. Ilsa cuenta que cuando su madre supo su diagnóstico pensaba que el VIH “era algo que estaba en África”. “A mí no me va a pasar” es un supuesto que provoca que muchas personas no tomen las precauciones necesarias para evitar la transmisión del VIH/sida.
Cada vez que hacés un click en alguna de las imágenes, podrás profundizar en la vida de cada uno de los protagonistas de estos documentales.
“Los que viven con el virus no tienen menos pasión por la vida que aquellos que no lo tienen, todo lo contrario. Sólo que la sociedad se empecina en darles la espalda”, asegura Pedro Cahn, director de la Fundación Huésped.
Por ello, es necesario que todos seamos parte activa de esta campaña que permite y permitirá terminar con prejuicios y mitos. Que contemos que, contrariamente a lo que se piensa, las personas que padecen esta enfermedad tienen realmente UNA PASION POR LA VIDA y que a ella se aferran con uñas y dientes.
Es un concurso con el que Samsung premia ideas innovadoras, que utilizan la ciencia y la tecnología en beneficio del Medio-Ambiente. Esta es la gran...