Miércoles 20 de octubre, 2010

Taller: TIC y matemáticas en Latinoamérica

La Corporación Andina de Fomento (CAF), a través de su Vicepresidencia de Desarrollo Social, asume el reto de promover la mejora en el desempeño de las matemáticas en niños, niñas y jóvenes de la región impulsando una iniciativa que busca aprovechar el potencial de las Tecnologías de la Información (TI) para la educación.

En el marco del proyecto, durante los días 5 y 6 de octubre de 2010, se realizó una reunión-taller de trabajo en la ciudad de Caracas. El taller convocó a investigadores, docentes y representantes de iniciativas en las áreas de didáctica de las matemáticas, desarrollo cognitivo, conformación de redes sociales y uso de TI en apoyo a la educación, con el propósito de culminar la conceptualización de la iniciativa, a partir de la revisión y enriquecimiento de un documento de trabajo preliminar producido por el equipo de proyecto, que será enviado con antelación a la celebración de la reunión.

Participaron Olga Bravo, Consultora Líder; Begoña Gros, UOC; Enrique García, Presidente Ejecutivo; José Carrera, Vice-Presidente Corporativo; Rafael Fuentes, Coordinador Agenda TIC; Olympia Icochea, Especialista Social. En representación de RELPE, asistió Laura Serra.

La discusión sobre el papel de trabajo buscó dar respuesta a la manera cómo el proyecto enfrentará los siguientes retos:

• ¿cómo diseñar e instalar una plataforma tecnológica que permita articular los diversos esfuerzos ya realizados y por generarse, en una iniciativa, bajo un esquema descentralizado y escalable?,

• ¿cómo desarrollar una cultura de redes sociales (Web 2.0) que posibiliten la concertación de esos esfuerzos en beneficio del objetivo del proyecto?

• ¿cómo integrar a los diversos grupos o poblaciones, incluyendo a los niños y jóvenes no escolarizados, para asegurar que no queden excluidos de la iniciativa?

• ¿cómo facilitar a los involucrados (stakeholders) el acceso a la formación y los recursos que requieren para impulsar una mejora en el desempeño en matemáticas de los niños y jóvenes de la región?,

Esos retos fueron abordados desde las siguientes perspectivas:

• didáctica de las matemáticas;

• participación de los involucrados (stakeholders) en el proyecto – generación de redes de colaboración;

• formación docente;

• investigación e innovación educativas;

• evaluación y retroalimentación (aprendizaje) de la iniciativa;

• incidencia en políticas públicas;

• TIC como habilitador de la iniciativa y medio para alcanzar los objetivos del proyecto.

Se sugirieron las siguientes preguntas como disparadores de la reflexión:

• ¿Cuál es el modelo educativo que nos permitirá alcanzar nuestro objetivo: conductismo, cognoscitivismo, constructivismo?, ¿qué podemos tomar de cada uno?

• ¿Cómo lograr que el descubrimiento guíe el aprendizaje en matemáticas?

• ¿Cómo generar en los niños y jóvenes una matriz de opinión favorable alrededor de las matemáticas?, ¿cómo tornar las frecuentes expectativas negativas en expectativas positivas?

• ¿Cómo estimular la participación en el proyecto por parte de todos los actores involucrados?, ¿qué tipos de participación sería deseable estimular?, ¿cómo introducirlas de manera progresiva?

• ¿Cómo mejorar la vinculación de los padres en la educación, y las relaciones escuela-comunidad y docente-representante?

• ¿Cómo atender a los diversos grupos objetivos?, ¿cuáles son esos grupos?

• ¿Cómo promover la investigación y la innovación?, ¿cómo aprovechar la que ya se hace?, ¿cómo vincularnos a los centros de investigación e innovación?

• ¿Cómo incidir en políticas públicas?, ¿en cuáles incidir?, ¿cuáles aprovechar?

• ¿Cómo evaluar la eficacia de la iniciativa?, ¿cómo derivar aprendizajes de su ejecución?

• ¿De qué maneras pueden las TI apoyar el aprendizaje de las matemáticas?

• Consideraciones para la sostenibilidad

El taller siguió una dinámica de construcción colectiva a partir de la revisión de un documento de base que contenía una conceptualización preliminar elaborada para el proyecto. Los asistentes, organizados en mesas de trabajo, revisaron el enfoque y las estrategias planteadas y brindaron sus aportes frente a las temáticas de discusión. Al final de cada bloque de trabajo, los asistentes se reunieron en plenaria para compartir los aportes realizados.

Deja un comentario